ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES Que Ingresan al Servicio de Atención del Paciente En Estado Crítico
Palavras-chave:
Cuidados Intensivos, Enfermedad, Diagnóstico, NutriciónResumo
El estudio se realizó con el propósito de determinar el estado nutricional de la población en estado crítico internada en la Unidad de Cuidados Intensivos de La Clínica Las Lajas. Sabemos que la nutrición es un proceso biológico en el que el organismo asimila y utiliza los alimentos y los líquidos para el buen funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. Si las personas no se alimentan y sufren una enfermedad que amerite la hospitalización, se puede incrementar las tasas de morbimortalidad y la prolongación de la estancia hospitalaria. Por esta razón se vio la necesidad de crear el Grupo de Soporte Metabólico y Nutricional como primera instancia, el cual está conformado por un grupo de especialistas en diferentes áreas, comprometidos en que la Nutrición Clínica sea la base fundamental y el pilar para la recuperación de los pacientes. Existen diferentes parámetros para evaluar nutricionalmente al paciente, pero el que requiere mayor énfasis es la detección precoz de la malnutrición con parámetros bioquímicos, como medición de albúmina sérica y la Transferrina e índice de pronóstico nutricional, que nos llevarán a evaluar a fondo a pacientes que requieren mayor apoyo nutricional.
Biografia do Autor
Lilian Palacios Rueda, Universidad Mariana
Enfermera Especialista Cuidado del Paciente en Estado Crítico, Universidad Mariana Clínica Las Lajas, Ipiales (Nariño).
Inés Patiño Ramírez, Universidad Mariana
Enfermera Especialista Cuidado del Paciente en Estado Crítico, Universidad Mariana Clínica Las Lajas, Pasto.
Referências
ANGULO TORO, Carlos Alberto. Universidad Mariana. Facultad de formación avanzada. Especialización en cuidado del paciente en estado crítico. Paciente Critico I modulo III. año 2007. San Juan de Pasto.
ASCNC: Lectura de Nutrición No 1 un desafió para los nutricionistas de finales del siglo.
Bernard Jacobs-Rombeau Manual de Nutrición y atención metabólica en el paciente hospitalario.
BLANCO RESTREPO, Jorge Humberto. MAYA MEJIA, José María. Fundamentos de Salud Pública, Tomo III epidemiologia básica y principios de investigación, Primera Edición. Corporación Para investigaciones biológicas. Medellín Colombia. 2000.
DELGADO BRAVO Adriana Isabel, Universidad Mariana. Facultad de formación avanzada. Especialización en cuidado del paciente en estado crítico. Paciente Crítico Imodulo V. año 2007. San Juan de Pasto.
KNOBEL.Elías. TerapiaIntensiva NUTRICION. Editorial Distribuna Ltda.2007
LÓPEZVELÁSQUEZ Mery, Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, Premio José Félix Patino“Malnutrido Hospitalario”Mayo1996.
MORA, RAFAEL-soporte nutricional especial–editorial medica panamericana,1999
Nutrición del enfermo quirúrgico. Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica- Vol. 3-1981
PATIÑO RESTREPO. José Félix. Metabolismo,
Nutrición y Shock, Cuarta edición, Editorial Panamericana. 2006.
VÁSQUEZ.TRUISSI.Martha Lucia. Inves tigaciónen Enfermería, Facultad de Salud, Departamento de Enfermería, Cali Colombia.1993.
VELEZ,CORREA. Luis Alfonso.Ética Médica. Segunda Edición. Corporación para inves-tigaciones Biológicas.1999.
Como Citar
Downloads
##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:
esDownloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |