ENFERMEDAD Y CURACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CULTURAL
Palabras clave:
Cultura, curación, enfermedad, medicina tradicional, psiquiatríaResumen
La enfermedad mental tiene significado para muchos en nuestras días, como la definición descrita en occidente por el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Sin embargo, en el mundo actual, además de esta definición, coexisten con ella otros significados que obedecen por su práctica, precisamen-te a la reproducción de sistemas de detección y curación de la enfermedad, propios de la medicina tradicional o medicina no convencional. Estos dispo-sitivos de curación guardan una estrecha relación con determinadas particu-laridades culturales que son propias de cada sociedad específica. El mal-vientoen una sociedad tradicional agraria de Colombia, o la palpitación y estupor en la Medicina Tradicional China, son enfermedades que se rigen en su detección y curación, a sistemas propios de sus contextos. Estas diferencias culturales permiten sugerir que no se puede pretender universalizar los significados de normalidad y patología, ya que ellos son dependientes de cada cultura.
Biografía del autor/a
Heiman Nupan Criollo, Universidad Mariana
Candidato a Magister en Psicología, Énfasis Psicología Cultural, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
Psicólogo, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia. Candidato a Magister en Psicología, Instituto de Psicología, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
Referencias bibliográficas
American Psychiatric Association, APA. (1994; 2000) p. XXIV - XXXIV, citado por Marcella & Yamada, 2007, p. 797.
Certeau M. de; Giard L; Mayol P. (2006). La invención de lo cotidiano 2. Mexico: Éditions Gallimard.
Chenggu, Ye. (1987) Tratamiento de las enfermedades mentales por acupuntura y moxibustion. México: Editorial del Instituto Latinoamericano de Medicina Oriental.
Cooper R. (2004) What is wrong with the DSM? History of Psychiatry. London, 2004; 5-25. Recuperado de: http://online.sagepub.com/
First M. B. (Editor, Text and Criteria); Ross F. (Science Editor) (2000) American Psychiatric Association ́s Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Washington: 4th ed. text rev.
Kiew Kit, W. (2003) El gran libro de la medicina china. Barcelona: Ediciones Urano.
Marcella A. & Yamada A. (2007) Culture and Psychopatology. Foundations, Issues, and Directions.Handbook of Cultural Psychology, The Guilford Press. New York – London, p. 797-818.
Perdomo A. (2007) La medicina nasa: componente fundamental de la memoria indígena del pueblo nasa. Construcción de la memoria indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, p. 55-65.
Pinzón Castaño C. E. & Suarez Prieto R. (1992) Las mujeres lechuza. Historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: Colcultura ICAN, CEREC, Serie Amerindia No. 4.
Sampson A. (2000) Del alma al sujeto: Epísteme antigua y cien-cia moderna en psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, Bogotá; v 29; 231-241.
Sampson A. (2000) Mente, cultura y enfermedad. Revista Colombiana de Psicología, v 9, Bogotá: Universidad Nacional, p. 23-31.
Sampson A. (2001) Etnoterapia: ¿charlatanería o eficacia simbólica? Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Psi-quiatría, Bogotá.
Sussmann, David J. (1976). Acupuntura. Teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Kier S. A.
Tenorio M. &; Sampson A. (2000) Funciones y sentido de la cul-tura, Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas.Bogotá: Serie Documentos de Investigación del Ministerio de Educación y la OEA; Editora María Cristina Tenorio, p. 259-268.
Thomas L. (1973) El pluralismo coherente de la noción de persona en el África Negra Tradicional en La Notion de Personne en Afrique Noire Fragmentos traducidos por María Cristina Tenorio. Colloques Internationaux du Centre National de la Recherche Scientifique Nº 544. París, octubre 11-17 de 1971. París: Editions du CNRS, 1973. Recuperado de: http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/Pluralismo%20coherente.pdf
Yang, Jwing-Ming. (2006) La raíz del chi kung chino. Barcelona: Editorial Sirio, S. A.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |