Impacto de factores socioeconómicos en la nutrición de niños entre 2,5 a 5 años en la ciudad de Pasto, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art6Palabras clave:
Accesibilidad, Colombia, ingresos, nutrición, salud infantil, seguridad alimentariaResumen
Considerando que la seguridad alimentaria es de gran preocupación para la seguridad nutricional y la salud humana, se identificó factores claves en el acceso físico, social y económico de la alimentación en hogares con niños de 2,5 a 5 años; se evaluó factores como: ingreso, consumo, costos de los productos, accesibilidad y nivel de educación; adicionalmente, se consideró los efectos y algunos aspectos para mejorar el acceso de alimentos. La información se recopiló mediante encuestas distribuidas a padres y cuidadores en la ciudad de Pasto, Colombia. El programa ‘Soluciones de Productos y Servicios Estadísticos’ se utilizó para el análisis estadístico y el desarrollo descriptivo. Aunque los ingresos estuvieron condicionados al salario mínimo, no se encontró desnutrición. Entre las estrategias para mejorar la seguridad alimentaria, una oferta sostenible de alimentos y un mejor acceso a su consumo deben ser garantizados. Se refuerza la promoción de la educación para la población más vulnerable.
Biografía del autor/a
Gloria Córdoba, Universidad Cesmag
Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa. Pasto, Nariño, Colombia.
John Fuertez, Universidad Nacional de Colombia
Doctor en Ingeniería Química, Bioprocesos y Flujos Reactivos, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Colombia.
Jonier Martínez, Hospital Infantil Los Ángeles
Estadístico. Secretaría de Salud, Alcaldía Municipal sede Anganoy, Los Rosales, Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Álvarez, L.S. y Pérez, E.J. (2013). Situación alimentaria y nutricional en Colombia desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud. Perspectivas en Nutrición Humana, 15(2), 203-214.
Araújo, M.L. de, Mendonça, R. de D., Lopes, J.D., & Souza, A.C. (2018). Association between food insecurity and food intake. Nutrition, 54, 54-59. https://doi.org/10.1016/j.nut.2018.02.023
Brazionis, L., Golley, R.K., Mittinty, M.N., Smithers, L.G., Emmett, P., Northstone, K., & Lynch, J.W. (2013). Diet spanning infancy and toddlerhood is associated with child blood pressure at age 7.5 y. The American Journal of Clinical Nutrition, 97(6), 1375-1386. https://doi.org/10.3945/ajcn.112.038489
Bushnell, D., & Hudson, R.A. (2010). Social strata division. In: R.A. Hudson (Ed.), Colombia: A country study (5th ed.), pp. 101-103. Federal Research Division, Library of Congress.
Claro, R. (2019). Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2004). Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. https://www.cepal.org/es/publicaciones/6077-pobreza-hambre-seguridad-alimentaria-centroamerica-panama
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Bogotá, Colombia. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Cumbre Mundial sobre la Alimentación. (1999). http://www.fao.org/3/X2051s/X2051s00.htm
Dehollain, P.L. (1995). Conceptos y factores condicionantes de la seguridad alimentaria en hogares. Agroalimentaria, 45(1), 1-9.
Delgadillo, N. (2004). Vulnerabilidad, pobreza e inseguridad alimentaria. En Análisis de la Pobreza y la Seguridad Alimentaria Nutricional en Nicaragua (p. 39). https://www.inide.gob.ni/docs/bibliovirtual/publicacion/psacap3.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Dubois, L., Farmer, A., Girard, M., Peterson, K., & Tatone-Tokuda, F. (2007). Problem eating behaviors related to social factors and body weight in preschool children: A longitudinal study. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 4, 9. https://doi.org/10.1186/1479-5868-4-9
Esbjørn, A., & Fjalland-Pérez, E.L. (2012). Colombia - Social stratification by law. http://ifhp.org.linux4.curanetserver.dk/ifhp-blog/colombia-social-stratification-law
Fonseca, L.A. y Villamarin, O. (2004). Propuesta de estrategia e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia. http://www.oda-alc.org/documentos/1312903856.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2015). Regional Overview of Food Insecurity Latin America and the Caribbean. http://www.fao.org/3/i4636e/i4636e.pdf
Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2013). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 - 2019. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf
Hernández, F, Rodríguez, Z., Ferrer, I. y Trufero, N. (2000). Enfermedades diarreicas agudas en el niño: comportamiento de algunos factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(2), 129-133.
Hernández, G. (2006). Diccionario de Economía. Universidad Cooperativa de Colombia.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2013). Evaluación de operaciones y resultados para determinar el grado de efectividad del Programa de Alimentación Escolar - PAE. https://www.icbf.gov.co/evaluacion-de-operaciones-y-resultados-para-determinar-el-grado-de-efectividad-del-programa-de.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional
Lynch, J., & Kaplan, G. (2000). Socioeconomic Position. Oxford University Press, New York. https://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/51520
Martínez, J.W. (2014). Desarrollo infantil: una revisión. Revista de Investigación Andina, 16(29), 1118-1137.
Mejía, M.A. (2016). La seguridad alimentaria en Colombia. Cambios y vulnerabilidades. Universidad Central de Colombia.
Ministerio de la Protección Social. (s. f.). Resolución 425 de 2008 “por la cual se define el plan de salud territorial y plan de intervenciones colectivas”. https://www.funlam.edu.co/modules/facultadpsicologia/item.php?itemid=28
Montañez, A. (2017). This is your brain on poverty. Scientific American Blog Network. https://doi.org/10.1038/scientificamericanmind0717-13
Noble, K.G., Houston, S.M., Brito, N.H., Bartsch, H., Kan, E., Kuperman, J.M., Akshoomoff, N., Amaral, D.G., Bloss, C.S., Libiger, O., Schork, N.J., Murray, S.S., Casey, B.J., Chang, L., Ernst, T.M., Frazier, J.A., Gruen, J.R., Kennedy, D.N., Van Zijl, P., & Sowell, E.R. (2015). Family income, parental education and brain structure in children and adolescents. Nature Neuroscience, 18(5), 773-778. https://doi.org/10.1038/nn.3983
Noble, K.G. (2017). Brain Trust. (Cover story). Scientific American, 316(3), 44-49. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0317-44
Ñustes, M.F. y González, M. (2017). Análisis de la seguridad alimentaria y estado nutricional de los niños y niñas de 0 a 4 años del departamento del Quindío (Bachelor Thesis). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/505
Oh, S.-Y., & Hong, M.J. (2003). Food insecurity is associated with dietary intake and body size of Korean children from low-income families in urban areas. European Journal of Clinical Nutrition, 57(12), 1598-1604. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1601877
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2009). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2009. http://www.fao.org/americas/publicaciones-audio-video/panorama/panorama-de-la-seguridad-alimentaria-y-nutricional-en-america-latina-y-el-caribe-2009/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Situación de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/gt2025_documento_diagnostico_san_final.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2013. http://www.fao.org/americas/publicaciones-audio-video/panorama/2013/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. http://www.fao.org/3/a-ml542s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020. http://www.fao.org/documents/card/es/c/cb2242es/.
Pelletier, D.L., Olson, C.M., & Frongillo, E.A. (2001). Food insecurity, hunger and malnutrition. En B.A. Bowman & R.M. Russell (Eds.), Present Knowledge in Nutrition (8th ed.; pp. 762-775). International Life Sciences Institute.
Persaud, N., Maguire, J.L., Lebovic, G., Carsley, S., Khovratovich, M., Randall Simpson, J.A., McCrindle,
B.W., Parkin, P.C., & Birken, C. (2013). Association between serum cholesterol and eating behaviours during early childhood: a cross-sectional study. https://core.ac.uk/display/261807201. 10.1503/cmaj.121834
Posada, J.P. (2011). Evaluación de políticas en el sistema de seguridad alimentaria de la ciudad de Medellín: Un enfoque desde la accesibilidad económica (Masters Dissertation). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8754
Quiroga, F., López, H.A., & Gordillo, A.M. (2013). Documento técnico de la situación en seguridad alimentaria y nutricional (SAN). https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/Documento_tecnico_situacion133final.pdf
Silva, G. E. (2016). Desnutrición en Colombia. Desde lo social, lo económico y lo político. CCAP, 15(2), 6-19.
Smith, M.D., Kassa, W., & Winters, P. (2017). Assessing food insecurity in Latin America and the Caribbean using FAO’s Food Insecurity Experience Scale. Food Policy, 71, 48-61. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1601877
United Nations, Committee on Economic, Social and Cultural Rights. (2001). Substantive issues arising in the implementation of the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights: poverty and the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. https://digitallibrary.un.org/record/442869
Vélez, C.E., Azevedo, J.P., & Posso-Suarez, C.M. (2011). Oportunidades para los niños colombianos: Cuánto avanzamos en esta década. En Borradores de Economía, (637), 79. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/be.637
Volger, S., Sheng, X., Tong, L.M., Zhao, D., Fan, T., Zhang, F., Ge, J., Ho, W.M., Hays, N. P., & Yao, M.P. (2017). Nutrient intake and dietary patterns in children 2.5-5 years of age with picky eating behaviours and low weight-for-height. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 26(1), 104-109. https://doi.org/10.6133/apjcn.102015.02
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |