Contextual factors and pedagogical strategies that influence attention processes in preschoolers
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art9Keywords:
Attention, game, context, early childhood educationAbstract
Objective: To identify the contextual factors and pedagogical strategies that influence attention to learning in children of the Nueva Generación Child Development Center in the city of Ipiales. Materials and methods: Qualitative research of action research type, with a sample of 3 teachers, to whom an interview and a field diary were applied. Results: the participation of activities that involve play are one of the elements that allow stimulating the attention of children from three to four years old who are in the integral development centers. Conclusions: The pedagogical strategies used by the teachers in most cases are focused on strengthening the creativity, imagination, skills, abilities, capacities of the children, since it focuses the attention of the children, as they are designed according to the tastes and preferences, facilitating the development of communicative skills.
Author Biographies
Diana Gicela Bolaños Cadena, Fundación Renovar
Licenciada en Pedagogía Infantil (Universidad Iberoamericana). Pasto, Nariño, Colombia
Sandra Patricia Revelo Imbacuan, ICBF Cuaspud
Licenciada en Pedagogía Infantil (Universidad Iberoamericana). Pasto, Nariño, Colombia
Ramiro Eliberto Ruales, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Psicólogo, Universidad Mariana. Docente Investigador de la Facultad de Educación, Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia
References
Aguilar, M. J., García, M. y Garcés, B. (2002). Garcés. Crecimiento y desarrollo del niño escolar: Guías de alimentación. Tratado de enfermería infantil: cuidados pediátricos, 321-346.
Alarcón, E. y Guzmán, M. (2016). Potenciar la atención y concentración de los niños de grado segundo de la Escuela Isabel de Castilla a través de actividades artísticas y lúdico pedagógicas [Trabajo de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1112
Albornoz, E. J. y Guzmán, M. C. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: centro desarrollo infantil nuevos horizontes. Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192.
Alcaraz-Muñoz, V., Alonso-Roque, J. I. y Yuste-Lucas, J. L. (2017). Play in positive: gender and emotions in physical education. Apunts, Educación Física y Deportes, 3(129), 51-63. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/3).129.04
Alonso, M., Berrocal, E. y Jiménez, M. (2017). Estudio sobre la inteligencia emocional y los factores contextuales en estudiantes de cuarto de educación primaria de la provincia de Granada. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 141-158. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.281441
Bermeo, N. I. (2020). El juego en percusión corporal y el desarrollo de la atención de niños de 4-5 años [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/9731
Caiza, M. V. (2012). Incidencia de la atención dispersa en el aprendizaje [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador, UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/253
Caballero-Calderón, G. E. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 861-878.
Córdoba, A. L. (2018). Estrategias didácticas de expresión corporal para estimular la atención en niños y niñas de tres a cuatro años de edad del jardín infantil psicopedagógico, Personitas del Mañana, de la ciudad de San Juan de Pasto [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/19628
García, L. F., Guerra, A. L., Caicedo, K. S., Álvarez, P. A. y Guerrero, M. Y. (2019). Índices de madurez escolar en niños de 24 a 72 meses de edad de un centro de desarrollo integral de la ciudad de Cúcuta. Revista Científica Signos Fónicos, 5(2), 38-60. https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2019.661
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial.
Monsalve, M. F. (2021). Caracterización de factores emergentes del contexto social y familiar que afectan el rendimiento escolar de los estudiantes de grado segundo, Institución Educativa Madre del Buen Consejo Sede B [Tesis Doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12685
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Organización Panamericana de la Salud.
Ostrosky-Solís, F., Gómez, E., Chayo, R. y Flores, J. C. (2004). ¿Problemas de atención? Un programa para su estimulación y rehabilitación. CEPE, Editorial Ciencias de la Educación Preescolar & Especial.
Peralta, D. C. y Guamán, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Romero, A. T. y Callejas, N. S. (2017). Programa "atento aprendo" como estrategia para mejorar la atención selectiva [Tesis de Pregrado, IBERO]. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/359
Sarmiento, A. F. y Montoya, R. F. (2015). Mejora de la atención por medio de juegos populares en niños y niñas del grado Transición del Colegio Tabora sede C. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8475?locale-attribute=es
Sotomayor-León, K. N., Merizalde-Yperti, N., Borja-Ochoa, J. L. y Jurado-Vásquez, P. P. (2020). El juego como estrategia pedagógica en las sesiones terapéuticas para mejorar la atención de niños de 5 a 7 años. Dominio de las Ciencias, 6(4), 340-353.
Villarreal, I. J. y Rodríguez, A. M. (2021). El mágico mundo del cuento como estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de la imaginación, creatividad y expresión en los estudiantes del grado transición B de la I.E.M. Liceo José Jiménez del municipio de Pasto [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44252
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Criterios

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |