Plan individual de ajustes razonables para la inclusión de estudiantes con discapacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4059

Palabras clave:

inclusión, educación, ajustes, razonable, reconocimiento, diversidad, entorno educativo

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en analizar los aportes de la aplicación del modelo plan individual de ajustes razonables (PIAR) al fortalecimiento de la inclusión de los estudiantes con discapacidad del grado octavo en el área de Ciencias Sociales del Colegio Nuestra Señora de Fátima en la ciudad de Valledupar, Cesar. El estudio se llevó a cabo bajo el paradigma sociocrítico y enfoque cualitativo, y se enmarcó en la investigación acción. Este estudio se desarrolló en tres fases: en la primera, se detectaron las necesidades o problemáticas, con el propósito de dar una solución; en la segunda, se elaboraron los planes, y en la tercera, se ejecutaron y evaluaron dichos planes. La unidad de trabajo estuvo conformada por 30 estudiantes de octavo grado, todos de sexo masculino y con edades entre los 13 y 14 años. De ellos, cuatro estudiantes presentaban condiciones especiales, ya diagnosticadas y medicadas. Para la recolección de la información, se utilizaron la entrevista, el diario de campo y una prueba por medio de la herramienta Padlet. Con la aplicación del modelo, los estudiantes demostraron agrado y satisfacción con el trabajo en equipo, lo que favoreció un buen nivel de aprendizaje. Esto les permitió comunicarse asertivamente y, mediante la colaboración y el apoyo mutuo, lograron alcanzar las diversas metas propuestas en cada encuentro. El aporte de PIAR fue positivo en el diseño y gestión de un entorno educativo favorecedor de la inclusión.

Biografía del autor/a

Gloria Elena Gutiérrez Rodríguez, Asociación de Padres de Familia Nevada PM

Asociación de Padres de Familia Nevada PM., Valledupar, Colombia.

Yalitza Isabel Hernández Rodiño, Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima

Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima. Universidad Francisco José de Caldas, Valledupar, Colombia.

Referencias bibliográficas

Arenas Castro, F. D. (2019, 18 al 20 de septiembre). Guía para el diseño universal para el aprendizaje (DUA) y el plan individual de ajustes razonables (PIAR). Cuáles son los elementos a tener en cuenta para la atención de niños con discapacidad transitoria y permanente. XVII Congreso Colombiano y XII Internacional de Neuropedagía y Neuropsicología, Bogotá, Colombia. https://acortar.link/5Rp7bd

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. A. y Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia, 63(2), 201-206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Arteaga, C., Fuertes, A., Jojoa, S. y Ramos, V. (2021). Plan individualizado de ajustes razonables como una herramienta que beneficie a la población con discapacidad. Revista Huellas, 7(1), 44-50. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/6312

Bermeo Vargas, J. A., Castro Jiménez, L. A. y Ospina Perdomo, S. (2017). Implementación de la política pública de inclusión educativa desde su comprensión [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3459

Calapucha Tanguilla, R. G. (2023). Hacia la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales desde una perspectiva interdisciplinar e intercultural en niños con necesidades educativas especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1302-1315. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4482

Campos, Y. (2020). Técnicas de investigación. Revista Académica Institucional RAI. Escritos Especializados, 4(1), 1-8.

Castillo Escareño, J. R. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 264-275. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/64

Correa, L. (2021). El PIAR: qués es, para qué sirve y qué debe incluir. DescLAB. https://www.desclab.com/post/_piar

Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4.ª ed.). Pearson.

Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428

Discapacidad Colombia. (s.f.). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. https://discapacidadcolombia.com/index.php/inclusion-educativa/196-orientaciones-generales-para-la-atencion-educativa-de-las-poblaciones-con-discapacidad-en-el-marco-del-derecho-a-la-educacion

Fundación Saldarriaga Concha. (2020, 4 de noviembre). El rol de las familias de estudiantes con discapacidad. https://www.saldarriagaconcha.org/el-rol-de-las-familias-para-impulsar-los-logros-de-los-estudiantes-con-discapacidad/

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (2020). Guía de estrategias pedagógicas, didácticas y de evaluación. Modalidad alternancia y modalidad remota. http://surl.li/hnwxyw

Gaviria, I. (2021). Implementación del diseño universal de aprendizaje: Estrategia educativa inclusiva en la enseñanza de la lectoescritura del grado primero primaria de la institución educativa CASD [Trabajo de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/items/2373378f-eb43-4c9d-9b02-dff49dc46f2b

Gil, I. (2018, 14 de noviembre). ¿Qué es la discapacidad? Evolución histórica y cultural. Fundación Adecco. https://fundacionadecco.org/blog/que-es-la-discapacidad-evolucion-historica/

González, D. y Martínez, L. (2022). Enseñanza de las Ciencias Naturales para la Inclusión: Un Análisis Bibliométrico de Literatura Especializada. Sisyphus Journal of Education, 10(3), 12-32. https://www.redalyc.org/journal/5757/575774221002/html/

Lugo-Gil, E. J. (Ed.). (2022). Educación inclusiva, una oportunidad para todos. Universidad Tecnocientífica del Pacífico S. C.

Ministerio de Educación de Chile (2021). Investigación acción serie trabajo colaborativo para el desarrollo profesional docente. CPEIP

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007, septiembre-diciembre). Educación para todos. Altablero, (43). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-360293_foto_portada.pdf

Noriega León, J. A. (2022). Fortalecimiento a los procesos de inclusión para estudiantes con capacidades diferentes, por medio del diseño de una propuesta pedagógica piloto en la Institución Educativa Nacionalizada Integrada sede Francisco Canossa, Pelaya-Cesar [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. CRAiusta. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44085

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2021). Hacia la inclusión en la educación: situación, tendencias y desafíos. 25 años después de la Declaración de Salamanca de la Unesco [Sinopsis]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748

Palacios-García, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. CIENCIAMATRIA, 10(18), 313-326. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273

Parra Ocampo, P. J. y Mejía Narro, E. (2022 ). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n3/0257-4314-rces-41-03-7.pdf

Peiró, R. (2020, 8 de mayo). Ciencias sociales: qué son y por qué son tan importantes. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/ciencias-sociales.html

Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria koinonia, 8(15). 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440

Rendón Arredondo, M. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Ministerio de Educación Nacional y Fundación Carvajal. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360294_foto_portada.pdf

Román, L. (s.f.). Evaluar con rúbricas: qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus beneficios. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/evaluar-con-rubricas/

Rubio Ferro, L. M. y Martínez Aramendiz, M. C. (2019). Representaciones sociales de docentes y padres de familia sobre inclusión educativa de niños con discapacidad cognitiva en la Institución Educativa Técnico Industrial de Turmequé [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. CRAiusta. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/19943

Sanjuán, L. (2019). La observación participante. FUOC.

Sarasola, J. (2024). Paradigma socio-crítico. ikusmira.org. https://ikusmira.org/p/paradigma-socio-critico

Cómo citar

Gutiérrez Rodríguez, G. E., & Hernández Rodiño, Y. I. (2025). Plan individual de ajustes razonables para la inclusión de estudiantes con discapacidad. Revista UNIMAR, 43(1), 13–25. https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4059

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-01-14

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: