Impacto Social de los Tecnólogos en Regencia de Farmacia egresados de la Universidad Mariana
Palabras clave:
Regente de Farmacia, impacto social, egresados, usuario, entornoResumen
La investigación fue importante ya que generó nuevos conocimientos con relación a los egresados del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad Mariana, y permitió medir su impacto social, facilitando el mejoramiento del plan de estudios y formando una mejor relación con el sector productivo. La investigación inició con la realización de una base de datos de egresados del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia en el periodo comprendido entre los años 2008-2012, que constituyeron la base para determinar la población y muestra que permitió conocer el impacto del egresado en el entorno, considerando aspectos como su desempeño profesional y la relación con el usuario, como actividades primordiales en la dispensación de medicamentos. La base de datos lograda y la ubicación de egresados en las diferentes EPS, IPS y centros de salud de la ciudad de San Juan de Pasto facilitaron la selección de la población y la muestra coherente con los objetivos propuestos:
Biografía del autor/a
Amparo Delgado Burbano, Universidad Mariana
Tecnóloga en Regencia de Farmacia. Docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Isabel Cristina Gómez C., Universidad Mariana
Química Farmacéutica. Docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
José Virgilio Huertas Coral, Universidad Mariana
Licenciado en Pedagogía. Docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Congreso de la República de Colombia. (1998). Ley 485 de1998 “por medio de la cual se reglamenta la profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0485_98.pdf
Fiol, N. y Conde, A. (2012). Algunas valoraciones acerca de la evaluación del impacto social de la atención
de salud. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/fscw.html
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª.
ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Huertas, V. y Narváez, M. (2010). Relación entre el Perfil Ocupacional esperado y el desempeño de los Tecnólogos en Regencia de Farmacia egresados de la Universidad Mariana, que laboran en los servicios y establecimientos farmacéuticos de la ciudad de San Juan de Pasto [Manuscrito Inédito]. San Juan de Pasto: Universidad Mariana.
Jaramillo, L., Bermúdez, A., Martín, Y., Morales, J. y San Gabino, Y. (2012). Caracterización de las farmacias comunitarias de Santa Clara para la implementación de la Dispensación de Medicamentos. Revista Cubana de Farmacia, 46(1), 61-71.
Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto social. ACIMED, 15(3).
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Decreto 1295 de 2010 “por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Resolución 01297 “por medio de la cual se resuelve la solicitud de renovación de registro calificado del programa de Tecnología de Regencia de Farmacia de la Universidad Mariana, ofrecido bajo la metodología a distancia en Pasto - Nariño”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/resoluciones-programas-academicos/regenciafarmacia.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2005). Resolución 4725 de 2005 “por la cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecnovigilancia”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34200
Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 1478 de 2006 “Por la cual se expide normas para el control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y sobre aquéllas que son monopolio del Estado”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20670
Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 1403 de 2007 “por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos, y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/buenas_practicas/normatividad/Resolucion1403de2007.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2016). Decreto único 0780 de 2016. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.
gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2005). Decreto 2200 de 2005 “por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16944
Ministerio de la Protección Social. (2005). Decreto 4725 de 2005 “por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/stories/normatividad/decreto_4725_2005.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 1011 de 2006 “por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf
Superintendencia Nacional de Salud. (2006). Circular Externa 030 de 2006. Recuperado de http://cfgce.com/wp-content/uploads/downloads/2011/04/Circular_Externa_30_de_2006.pdf
Universidad Mariana. (2008). Modelo pedagógico. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Universidad Mariana.
Universidad Mariana. (2016). Tecnología en Regencia de Farmacia. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/tecregencia-farmacia.html
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |