Desempeño laboral de los egresados de Terapia Ocupacional de la Universidad Mariana
Palabras clave:
Desempeño laboral, campos de acción, egresados, terapia ocupacionalResumen
El objetivo fundamental del presente trabajo fue conocer el desempeño laboral de los terapeutas ocupacionales egresados de la Universidad Mariana entre el periodo 2010-2014, identificando las características sociodemográficas, los campos de acción y las necesidades de cualificación profesional, con el fin de propiciar la generación de estrategias de formación derivadas del programa de Terapia Ocupacional. La investigación es cuantitativa, empírica analítica de tipo descriptiva. La muestra fue de 40 egresados del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Mariana.
Para la recolección de la información se aplicó la técnica de encuesta virtual, la cual evidenció que el 65 % de los egresados se encuentra laborando en el campo de la salud, y el 20 % en el campo de educación. La caracterización de las variables del perfil laboral permite conocer las necesidades que favorecen al programa y a los futuros egresados, por lo cual se identifica que en los campos de salud y educación existe mayor demanda laboral. Cada uno de los campos de acción y los servicios que prestan, son la base fundamental para un excelente desempeño laboral, que les brinda grandes oportunidades laborales a nivel nacional. El fortalecimiento de los conocimientos adquiridos mediante diplomados, especializaciones o maestrías aporta a los futuros egresados en el enriquecimiento de sus capacidades y habilidades, permitiéndoles desempeñarse en el mundo laboral.
Biografía del autor/a
Omar Arturo Jurado García, Universidad Mariana
Maestrante en Salud Pública; Especialista en Alta Gerencia; Terapeuta Ocupacional. Docente Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Karol Estefanía Ayala Yela
Estudiante IX semestre de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Johana Madeleine Escobar Ascuntar
Estudiante IX semestre de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alba Maribel Moreno Ojeda
Estudiante IX semestre de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Aguilar, I. (2004). El Recurso Humano frente a la Glo-balización.Civilizar, Revista Electrónica de Difusión Científica.Recuperado de http://repository.usergio-arboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/190/Cienci-asSocialesyHumanas243.pdf?sequence=1
Arcos, V. (2007). Caracterización del desempeño laboral del Terapeuta Ocupacional en la ciudad de Pasto (Trabajo de Grado). Universidad Mariana. Pasto.
Argote, L., Duque, Á., González, L., Payán, A., Payán, C., Rojas, L. y Tovar, M. (2001). Los egresados y su desempeño en el medio: un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano en salud. ColombiaMédica 32(4), 169-173.
Egas, J. y Jurado, O. (2010). Desempeño laboral de los egresados del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Mariana, en la ciudad de San Juan de Pasto. Manuscrito inédito, Programa de Terapia Ocupacional, Universi-dad Mariana, Pasto.
Gómez, M. (2003). Terapia ocupacional en el mundo lab-oral.Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Miguel_Gomez.shtml
Hernández, E., Solís, R. y Stefanovich, A. (2012). Mercado laboral de profesionistas en México: diagnóstico (2000-2009) y prospectiva (2010-2020). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: Mc-Graw-Hill Interamericana.
Imperatore, E. y Gómez, S. (2010). Desarrollo de la terapia ocupacional en Latinoamérica. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129464
Jaramillo, A., Giraldo, A. y Ortiz, J. (2006). Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAF-IT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124.
Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(46), 18-57. https://doi.org/10.20983/noesis.2014.2.1
Panaifo, R. (2015). Gestión del Potencial y Talento Humano y su relación con el Desempeño Laboral. Recuperado de http://repositorio.upp.edu.pe/xmlui/handle/UPP/56
Peterson, A. y Sánchez, D. (2016). Percepción del empleador: competencias del egresado de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar. Advocatus, (26), 227-237. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.944
Pineda, E. y Alvarado, E. (1994). Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Torregroza, Y. y López, D. (2016). Estrategia para incre-mentar la fidelización de los egresados de la Corporación Universitaria Comfacauca, municipio de Popayán (Trabajo de Grado). Facultad de Educación, Universidad Católica de Manizales.
Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional: conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Trujillo, A., Torres, M., Méndez, J., Peñas, O., Carrizosa, L. y Fernández, A. (2011). Terapia Ocupacional: cono-cimiento y compromiso social. Bogotá: Líneas Creativas.
Cómo citar
Descargas
Agencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |