Individualized plan of reasonable accommodations for the inclusion of students with disabilities
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4059Keywords:
inclusion, education, accommodations, reasonable, recognition, diversity, educational environmentAbstract
The objective to analyze the contributions of the application of the Individual Reasonable Adjustment Plan model to the strengthening of the inclusion of students with disabilities in the eighth grade in the area of social sciences at the Colegio Nuestra Señora de Fátima in the city of Valledupar, Cesar. The study was carried out under the sociocritical paradigm and qualitative approach, and was framed in action research. This study was developed in three phases: in the first, the needs or problems were identified with the aim of providing a solution; in the second, the plans were drawn up; and in the third, these plans were implemented and evaluated. The work unit consisted of 30 eighth grade students, all male and between the ages of 13 and 14. Of these, four students have special conditions that are already diagnosed and medicated. An interview, a field diary and a test using the Padlet tool were used to collect information. By using the model, the students showed joy and satisfaction in teamwork, which favored a good learning level. This allowed them to communicate assertively and, through collaboration and mutual support, they managed to achieve the different goals proposed in each meeting. The Individual Reasonable Adjustment Plan has made a positive contribution to the design and management of an inclusive educational environment.
Author Biographies
Gloria Elena Gutiérrez Rodríguez, Asociación de Padres de Familia Nevada PM
Asociación de Padres de Familia Nevada PM., Valledupar, Colombia.
Yalitza Isabel Hernández Rodiño, Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima
Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima. Universidad Francisco José de Caldas, Valledupar, Colombia.
References
Arenas Castro, F. D. (2019, 18 al 20 de septiembre). Guía para el diseño universal para el aprendizaje (DUA) y el plan individual de ajustes razonables (PIAR). Cuáles son los elementos a tener en cuenta para la atención de niños con discapacidad transitoria y permanente. XVII Congreso Colombiano y XII Internacional de Neuropedagía y Neuropsicología, Bogotá, Colombia. https://acortar.link/5Rp7bd
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. A. y Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia, 63(2), 201-206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Arteaga, C., Fuertes, A., Jojoa, S. y Ramos, V. (2021). Plan individualizado de ajustes razonables como una herramienta que beneficie a la población con discapacidad. Revista Huellas, 7(1), 44-50. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/6312
Bermeo Vargas, J. A., Castro Jiménez, L. A. y Ospina Perdomo, S. (2017). Implementación de la política pública de inclusión educativa desde su comprensión [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3459
Calapucha Tanguilla, R. G. (2023). Hacia la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales desde una perspectiva interdisciplinar e intercultural en niños con necesidades educativas especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1302-1315. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4482
Campos, Y. (2020). Técnicas de investigación. Revista Académica Institucional RAI. Escritos Especializados, 4(1), 1-8.
Castillo Escareño, J. R. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 264-275. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/64
Correa, L. (2021). El PIAR: qués es, para qué sirve y qué debe incluir. DescLAB. https://www.desclab.com/post/_piar
Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4.ª ed.). Pearson.
Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
Discapacidad Colombia. (s.f.). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. https://discapacidadcolombia.com/index.php/inclusion-educativa/196-orientaciones-generales-para-la-atencion-educativa-de-las-poblaciones-con-discapacidad-en-el-marco-del-derecho-a-la-educacion
Fundación Saldarriaga Concha. (2020, 4 de noviembre). El rol de las familias de estudiantes con discapacidad. https://www.saldarriagaconcha.org/el-rol-de-las-familias-para-impulsar-los-logros-de-los-estudiantes-con-discapacidad/
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (2020). Guía de estrategias pedagógicas, didácticas y de evaluación. Modalidad alternancia y modalidad remota. http://surl.li/hnwxyw
Gaviria, I. (2021). Implementación del diseño universal de aprendizaje: Estrategia educativa inclusiva en la enseñanza de la lectoescritura del grado primero primaria de la institución educativa CASD [Trabajo de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/items/2373378f-eb43-4c9d-9b02-dff49dc46f2b
Gil, I. (2018, 14 de noviembre). ¿Qué es la discapacidad? Evolución histórica y cultural. Fundación Adecco. https://fundacionadecco.org/blog/que-es-la-discapacidad-evolucion-historica/
González, D. y Martínez, L. (2022). Enseñanza de las Ciencias Naturales para la Inclusión: Un Análisis Bibliométrico de Literatura Especializada. Sisyphus Journal of Education, 10(3), 12-32. https://www.redalyc.org/journal/5757/575774221002/html/
Lugo-Gil, E. J. (Ed.). (2022). Educación inclusiva, una oportunidad para todos. Universidad Tecnocientífica del Pacífico S. C.
Ministerio de Educación de Chile (2021). Investigación acción serie trabajo colaborativo para el desarrollo profesional docente. CPEIP
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007, septiembre-diciembre). Educación para todos. Altablero, (43). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-360293_foto_portada.pdf
Noriega León, J. A. (2022). Fortalecimiento a los procesos de inclusión para estudiantes con capacidades diferentes, por medio del diseño de una propuesta pedagógica piloto en la Institución Educativa Nacionalizada Integrada sede Francisco Canossa, Pelaya-Cesar [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. CRAiusta. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44085
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2021). Hacia la inclusión en la educación: situación, tendencias y desafíos. 25 años después de la Declaración de Salamanca de la Unesco [Sinopsis]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748
Palacios-García, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. CIENCIAMATRIA, 10(18), 313-326. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Parra Ocampo, P. J. y Mejía Narro, E. (2022 ). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n3/0257-4314-rces-41-03-7.pdf
Peiró, R. (2020, 8 de mayo). Ciencias sociales: qué son y por qué son tan importantes. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/ciencias-sociales.html
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria koinonia, 8(15). 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Rendón Arredondo, M. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Ministerio de Educación Nacional y Fundación Carvajal. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360294_foto_portada.pdf
Román, L. (s.f.). Evaluar con rúbricas: qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus beneficios. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/evaluar-con-rubricas/
Rubio Ferro, L. M. y Martínez Aramendiz, M. C. (2019). Representaciones sociales de docentes y padres de familia sobre inclusión educativa de niños con discapacidad cognitiva en la Institución Educativa Técnico Industrial de Turmequé [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. CRAiusta. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/19943
Sanjuán, L. (2019). La observación participante. FUOC.
Sarasola, J. (2024). Paradigma socio-crítico. ikusmira.org. https://ikusmira.org/p/paradigma-socio-critico
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |