Aporte de las estrategias lúdico pedagógicas centradas en el juego desde el aprendizaje significativo
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art2Palabras clave:
pedagogía, juego, educación, estrategias educativas, política educacionalResumen
La investigación-acción se realizó bajo un enfoque hermenéutico, desde una reflexión y una interpretación, mediante estrategias pedagógicas centradas en el juego en el aula de clase del programa de Tecnología de Promoción de la Salud de la Universidad de Nariño, bajo el paradigma cualitativo, en una espiral de pasos que consisten en la planeación, implementación y evaluación. Las estrategias del juego instruyeron a los estudiantes hacia nuevas posibilidades de acercamiento a la comunidad, para generar un aprendizaje significativo, con verdadera captación del saber teórico, posibilitado en esparcimiento, diversión, reflexión, suspensión de la realidad del entorno, planeadas desde el contexto, con la seriedad que implica el juego a partir de una experiencia fruitiva, renovadora, clara, coherente, en cinco momentos: reflexión, conceptualización, debate, compromiso, evaluación. El juego modificó el sentido de interpretar los contenidos, dejando la motivación de replicar en la comunidad, para obtener aceptación y beneplácito y trascender el conocimiento, más allá de su interiorización.
Biografía del autor/a
Luz Elina Caicedo Quiroz, Universidad Nariño
Magíster en Pedagogía; Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud; Odontóloga; Licenciada en Educación Básica, Universidad Mariana. Docente hora cátedra, Universidad Nariño; Coordinadora Odontología Proinsalud S. A., Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Acaso, M. (2013). rEDUvolución. Hacer la revolución en la educación (Contextos). Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de https://www.academia.edu/10435788/TEOR%C3%8DA_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO
Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.
Díaz, F. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje significativo. Una interpretación significativa. México: McGraw-Hill.
Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens (Trad. Imaz, E.). Madrid, España: Alianza Editorial S. A.
Lewin, K. (s.f.). Action Research and Minority problems. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
Marino, G. (1992). Sistema de formación permanente. Manual Aprender a enseñar. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Grupo Interáreas Fami.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S. A.
Pozo, I. (1996). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid, España: Alianza Editorial.
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II (Trad. Corona, P.). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Shklovski, V. (2012). El arte como artificio (Trad. Nethol A. M.). En T. Todorov (Comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 77-98). Madrid, España: Biblioteca Nueva S. L.
Tapia, J. A. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. España: EDEBÉ.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |