Terapia Ocupacional y el juego en población infantil del municipio de Tangua
Palabras clave:
infantes, juego, vulnerabilidadResumen
En el presente artículo se da a conocer los principales
resultados de una investigación llevada a cabo en
el municipio de Tangua, Nariño, cuyo objetivo fue
analizar el desempeño por dimensiones, en el área de
juego en la población menor de 5 años en situación
de vulnerabilidad desde Terapia Ocupacional. La
investigación se enmarcó dentro del paradigma
cuantitativo con enfoque empírico analítico; se
implementó una técnica de encuesta a través de
la Escala de Juego de Knox y entrevista a padres
de familia de los menores que habitan en el casco
urbano de este municipio, en edades comprendidas
desde los 0 a 5 años.
Como resultados se obtuvo que el desempeño en
el área de juego en la población menor de 6 años
de este municipio, es proporcionalmente bajo, con
relación a los presentados en la población de Pasto,
respecto a los estándares que propone la Escala de
Juego. De manera que la situación de vulnerabilidad
en Tangua no es un factor para que los menores de
6 años desarrollen adecuadamente las actividades
de juego.
Biografía del autor/a
Omar Arturo Jurado García, Universidad Mariana
Terapeuta Ocupacional; Especialista en Alta Gerencia; docente del Programa de Terapia Ocupacional
de la Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Álvarez, B., Moreno, M. y Zea, P. (2010). Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los niños con déficit de integración sensorial. Rev. Fac. Med., 58(4), 263-271.
Ávila, A., Martínez, R., Matilla, R., Máximo, N., Méndez, B., Talavera, M., Rivas, N. et. al. (2010). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2da. ed.). Recuperado de http://www.terapiaocupacional.com/aota2010esp.pdf
Ayres, J. (2005). Evaluación de la disfunción de la integración sensorial. Terapia Ocupacional (10a ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Censo general. http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos
El Congreso de Colombia. (2005). Ley 949 del 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de Terapia Ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html
El Congreso de Colombia. (2009). Ley 1295 del 2009. Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187668.html
Knox, S. (2007). Developmnt and current use of the revised Knox Preschool Play Scale. En: L. Parham & L. Fazio. Play in Occupational Theraphy for Children (2da. ed.) (pp. 55-70). Editorial Mosby Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-032302954-4.10003-0
Michelet, A. (1986). El maestro y el juego. Perspectivas, 16(1), 117-126.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Por una educación inicial incluyente para toda la vida. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192210.html
Montañés, J., Parra, M., Sánchez, T., López, R., Latorre, J., Blanc, P., Sánchez, M. et al. (2000). El juego en el medio escolar. Revista ensayos, 15, 241-270.
Navarro, C. (2008). Comprensión de sistemas de engranajes: Un estudio del cambio cognitivo y las herramientas cognitivas en niños de cuatro años. Universitas Psychologica, 7(2), 411-424.
Organización Naciones Unidas (ONU). (2000). Declaración del Milenio. Recuperado de http://www.onu.org.gt/contenido.php?ctg=1395-1340-objetivos-milenio-odm
Parham, L. & Fazio, L. (1997). Play in occupational therapy for children. St. Louis, MO: Mosby.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.
Polonio, B. (2008). Terapia ocupacional en la infancia: Teoría y práctica. Madrid: Médica Panamericana.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta.ed.). Perú: McGraw-Hill.
Young, M. y Fujimoto-Gómez, G. (2011). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 1-27.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |