Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3478Palabras clave:
Falta de atención, estrategia didáctica, juegoResumen
Objetivo: determinar la incidencia del juego como estrategia didáctica para mejorar la atención en clase para el alcance de las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes de los grados transición hasta quinto de la Escuela Rural sede Fronteriza El Paisaje, municipio de Mocoa, Putumayo. Metodología: enfoque cualitativo, tipo de investigación acción, fundamentado desde el paradigma sociocrítico, con el fin de dinamizar los métodos de incorporación a las personas que hicieron parte de todo el proceso investigativo. Resultados: los estudiantes manifiestan desinterés en las clases por causa de la monotonía y la falta de innovación en el desarrollo de los temas, en consecuencia, no prestaban atención en el aula. Conclusiones: la integración de temáticas con el juego permitió captar la atención de los alumnos, generando un mayor interés por el conocimiento y evidenciando una mayor concentración y gusto por el aprendizaje.
Biografía del autor/a
Nury Mayerly Hoyos Hoyos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Pedagogía; licenciada en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística, Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO–.
Diego Sebastián Mayoral Anacona, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Pedagogía; especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría, Corporación Universitaria Remington; contador público, Fundación Universitaria San Martín. Profesional en Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–.
Referencias bibliográficas
Alarcón, E. C. y Guzmán, M. L. (2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de grado 2 de la escuela Isabel de castilla a través de actividades artísticas y lúdicopedagógicas [Tesis de Pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. DSpace. https://repository.libertadores.edu.co/items/efa7bbf4-89fe-464c-9628-6dab0449e796
Alsaleh, N. J. (2020). Teaching Critical Thinking Skills: Literature Review. Turkish Online Journal of Educational Technology - TOJET, 19(1), 21-39. https://eric.ed.gov/?id=EJ1239945
Anchundia, M. D. R. (2022). Mediación pedagógica y funciones del tutor virtual en el bachillerato de una unidad educativa, de Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo de Perú]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/97254
Andrade-Ronquillo, M. S., Guillen-Fernández, R. K. y Castro-Ronquillo, J. J. (2022). Estrategias para desarrollar el pensamiento lógico a través de la lectura crítica en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 8(2), 206-227. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2641
Avella, K. E., Balanta, Y. S., Colorado, D. T., Guerrero, A. C., Rodríguez, V. y Sierra, A. S. (2020). IAP: Metodología con responsabilidad ciudadana y profesional. Universidad Santo Tomás.
Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. Reudicrea, 6(2), 16-23. https://doi.org/10.30827/Digibug.47141
Biondi, F. Z. y Manso, O. (2021). Cooperar para crecer: el aprendizaje cooperativo en educación infantil. Ediciones SM España.
Cabrera, A. V. (2021). La gamificación como estrategia para apoyar en el proceso de lectura y escritura en estudiantes de segundo grado de primaria [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Académico Digital UANL. http://eprints.uanl.mx/22328/
Diaz, P. J. (2024). Estrategia pedagógica para mejorar la lecto escritura en los estudiantes del III ciclo de primaria de una institución educativa de Lima [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/8897e4b4-1a9d-40b9-ac88-4154dc0fe619
Doardi, D. y Gantier, N. (2020). Funcionamiento cerebral por defecto: Fundamentos neurocerebrales para la intervención contra la distracción en aula. https://www.researchgate.net/publication/343813332
Duff, C. (2024). The Implementation of Mindfulness in Early Childhood: Diversity in the Uses and Functions of Mindfulness and What This may Mean for Children's Wellbeing. Mind, Brain, and Education, 2(5), 1-13. https://doi.org/10.1111/mbe.12399
García-Carrión, R., Villardón-Gallego, L., Martínez-de-la-Hidalga, Z., & Marauri, J. (2020). Exploring the Impact of Dialogic Literary Gatherings on Students' Relationships With a Communicative Approach. Qualitative Inquiry, 26(8-9), 996-1002. https://doi.org/10.1177/1077800420938879
González, G. E., Lugo, D. I. y Pérez, A. L. (2021). La lúdica como estrategia para afianzar el seguimiento de instrucciones y el mejoramiento de la atención en los estudiantes del grado segundo de las Instituciones Educativas Nueva Delhi IED y LITECOM [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/4104
Hartt, M., Hosseini, H., & Mostafapour, M. (2020). Game On: Exploring the Effectiveness of Game-based Learning. Planning Practice & Research, 35(5), 589-604. https://doi.org/10.1080/02697459.2020.1778859
Henao, M. y Londoño, S. (2021). El cuento infantil como estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de competencias emocionales en niños y niñas de 4 a 6 años en medio de una pandemia (COVID-19) [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Lasallista]. Repositorio institucional. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace//handle/10567/3178
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw-Hill.
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2019). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Interamericana.
Ibaraki, A. (2024). Promoting Student Well-Being Through Classroom Interventions. Teaching of Psychology, 51(1), 104-109. https://doi.org/10.1177/00986283211063582
Irigoitia, A. y Rosenbrock, D. (2023). Rendimiento académico según la atención selectiva y memoria operativa en estudiantes de 4° grado de nivel primario [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica Argentina]. Repositorio Institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17644
Khasawneh, Y., Khasawneh, N., & Khasawneh, M. (2024). Exploring the long-term effects: Retention and transfer of skills in gamified learning environment. International Journal of Data and Network Science, 8(1), 195-200. https://doi.org/10.5267/j.ijdns.2023.10.004
Kilag, O. K., Dumdum, J. N., Quezon, J., Malto, L., Mansueto, D., & Delfino, F. (2023). The Pedagogical Potential of Poems: Integrating Poetry in English Language Teaching. Excellencia: International Multi-Disciplinary Journal of Education, 1(1), 42-55. https://multijournals.org/index.php/excellenciaimje/article/view/4
Kulshayeva, A., Amirova, A., Abildina, S., Abdikalykov, K., & Belgibayeva, G. (2023). Psychological and Pedagogical Foundations of the Development of Speech Skills of Primary School Students in English Lessons. International Journal of Early Childhood, 5(161), 12-28. https://doi.org/10.1007/s13158-023-00354-1
Larguero, E. (2010). Research in Education. En P. Peterson, E. Baker, & B. McGaw (Eds.), International Encyclopedia of Education (3rd ed.) (pp. 311-319). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.01531-1
Learreta, B. y Ruano, K. (2021). El cuerpo entra en la clase: Presencia del movimiento en las aulas para mejorar el aprendizaje. Narcea Ediciones.
Lema, J. N. y Reino, J. F. (2020). Déficit de atención y la comprensión lectora en la unidad educativa "Riobamba", periodo abril - agosto 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6682
Loza, R. M., Mamani, J. L., Mariaca, J. S. y Yanqui, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656
Mendivelso, L. N. (2021). El juego como herramienta didáctica para mejorar la atención y concentración de las estudiantes de grado segundo [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Unipamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6375
Niemi, K. (2021). 'The best guess for the future?' Teachers' adaptation to open and flexible learning environments in Finland. Education Inquiry, 12(3), 282-300. https://doi.org/10.1080/20004508.2020.1816371
Nóvoa, A., & Alvim, Y. (2020). Nothing is new, but everything has changed: A viewpoint on the future school. Prospects, 49(1), 35-41. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09487-w
Paz, F. O. y Quitiaquez, E. A. (2021). Fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura a través de actividades pedagógicas lúdicas de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Rural La Libertad, del municipio de Puerto Asís, departamento del Putumayo [Tesis de Pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4186/Paz_Quitiaquez_2021.pdf?sequence=1
Pollarolo, E., Papavlasopoulou, S., Granone, F., & Reikerås, E. (2024). Play with coding toys in early childhood education and Care Teachers' pedagogical Strategies, views and impact on children's development. A systematic literature review. Entertainment Computing, 50, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.entcom.2024.100637
Quinde, O. L. y Calderón, L. I. (2024). El juego dramático en el desarrollo de la expresión corporal en niños de 4 a 5 años [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio institucional. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10990
Quinte, J. E. y Tandalla, T. M. (2024). Modelado para desarrollar la motricidad fina en los niños de Educación Inicial [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://localhost/handle/27000/11886
Quiñones, L. R. y Donato, G. (2023). Fortalecimiento del aprendizaje sensorio motriz a través del juego como estrategia de aprendizaje [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. UNAD. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/58901
Ramos, G. O. (2020). La investigación acción en la educación superior pedagógica [Trabajo de Especialización, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio Digital UNTUMBES. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64656
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf
Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. Page Publishing Inc.
Rojas, A. C. (2020). Aprendizaje basado en juegos sobre biodiversidad para el desarrollo de habilidades y actitudes ambientales [Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Repositorio Institucional UDCA. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2915
Sánchez, R. A. (2022). Algunos apuntes sobre los grupos focales en la investigación cualitativa. GnosisWisdom, 2(1), 20-28. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i1.27
Schabas, A. (2023). Game-Based Science Learning: What are the Problems with Teachers Practicing It in Class? Assyfa Learning Journal, 1(2), 89-103. https://doi.org/10.61650/alj.v1i2.128
Torres, K. L., Montes, J. F., González, V. B. y Peñaherrera, F. (2021). Técnicas e instrumentos de evaluación como herramienta para el cumplimiento de los resultados de aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(12), 32-46. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3404
Yu, Z., Gao, M., & Wang, L. (2021). The Effect of Educational Games on Learning Outcomes, Student Motivation, Engagement and Satisfaction. Journal of Educational Computing Research, 59(3), 522-546. https://doi.org/10.1177/0735633120969214
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |