La comunicación de los profesores de básica primaria y la construcción de la noción de clasificación
Palabras clave:
comunicación, didáctica, ciencias naturales, noción de clasificación, profesoresResumen
Éste es un artículo resultado de la investigación orientada a establecer si los profesores de quinto grado de seis Escuelas Normales, a través de su interacción didáctica comunicativa oral con los estudiantes, potencian o interfieren en la construcción de la noción de clasificación en el área de ciencias naturales.
Se asumió este estudio desde una concepción metodológica de investigación cuali-cuantitativa, se aplicaron cuestionarios y observaciones directas, registradas en notas del investigador y en listas de chequeo. Estos datos fueron analizados y contrastados desde una mirada intersubjetiva de los participantes en esta investigación.
Se evidenciarón así, las actitudes y acciones comunicativas didácticas de los profesores, apoyadas en preguntas orientadoras que se suscitaron exploración, explicación y que contribuyeron a la formación de un núcleo de conceptos asumido como clasificación, cuidando que el estudiante estructure sus respuestas adecuadamente, considerando el punto de vista del otro, y con énfasis en procesos metacognitivos que apoyan el aprendizaje.
Biografía del autor/a
Ana Barrios Estrada, Universidad de Nariño
Doctora en Ciencias de la Educación; Magíster en Educación; Magíster en Pedagogía. Profesora Hora Cátedra Titular Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Álvaro Torres Mesías
Doctor en Ciencias Pedagógicas; Magíster en Investigación y Docencia Universitaria; Licenciado en Educación: Filosofía y Teología. Profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alejandra Narváez Gómez, Ministerio de Educación Nacional
Magíster en Educación; Licenciada en Educación Básica énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Tutora Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender 2.0, Ministerio de Educación Nacional, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Bernstein, B. (1998). Pedagogía control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Madrid: Morata.
Bruner, J. (1967). El saber y el sentir. Ensayo sobre el conocimiento. México: Pax México.
Castillo, N. y Posada, N (2009). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis90.pdf.
Daza, S. y Quintanilla, M. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades. Barrancabermeja: GRECIAINYUBA.
De Landsheere, G. (1983). Cómo enseñan los profesores. Análisis de las interacciones verbales en clase. Madrid: Santillana.
Driver, R., Squires, A., Rushworth, P. y Wood-Robinson, V. (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre la idea de los niños. Madrid, España: Visor. Trad. María José Pozo Municio. Traducción del orginal: Making sense of secondary science: research into children’s ideas.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol I y II. Madrid: Taurus.
Haynes, J. (2004). Los niños como filósofos. El aprendizaje mediante la indagación y el dialogo en la escuela primaria. Barcelona, España: Paidos Ecuador.
Jaramillo, L. y Murcia, N. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. (2da. ed.). Armenia: Kinésis.
Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecoe.
Piaget, J. (1983). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (I). Buenos Aires: Guadalupe.
Sanz, E. y Díaz, M. (2012). El Discurso Oral Argumentado: Propuesta Didáctica para Mejorar la Argumentación Oral en los Niños. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología – EDUCYT y II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias – CIEC. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Vygostsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paídos.
Zabala, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |