Riesgos psicosociales en colaboradores de una universidad en San Juan de Pasto
Palavras-chave:
Promoção e prevenção, fatores de risco psicossocial, Segurança e Saúde OcupacionalResumo
En esta investigación se realizó una descripción de los factores de riesgos psicosociales que están presentes en los colaboradores del área administrativa y de servicios generales de una universidad en la ciudad de San Juan de Pasto.
El presente artículo indica detalladamente cuál es el nivel de riesgo en los colaboradores, referente a las demandas del trabajo, el control, el liderazgo, las relaciones sociales, y la recompensa, a nivel intra y extra laboral (denominados ‘dominios’ en la Batería de Evaluación de Riesgo Psicosocial del Ministerio de Protección Social). Al obtener el resultado de la evaluación de riesgos psicosociales, se detectó que las áreas de trabajo sí están expuestas a este tipo de riesgos, dejando ver que los colaboradores del área administrativa se encuentran en un nivel de riesgo bajo, y el personal de servicios generales en un nivel de riesgo medio. Los colaboradores en general presentan un nivel alto de estrés. Al finalizar con el diagnóstico se propuso planes de acción para fortalecer los ejes de promoción y prevención primaria, secundaria y terciaria, con el objetivo de favorecer la productividad de la organización y fomentar estilos de vida saludables.
Biografia do Autor
María Cristina Montilla Arteaga
Estudiante de Psicología, Universidad Mariana; Monitora de proyectos de consultoría del área de investigación Ser Humano, Trabajo y Organización; Integrante del área de investigación Ser humano, Trabajo y Organización.
Christian Camilo Burbano Folleco
Estudiante de Psicología, Universidad Mariana; Monitor de proyectos de consultoría del área de investigación Ser Humano, Trabajo y Organización; Integrante del área de investigación Ser humano, Trabajo y Organización.
Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, Universidad Mariana
Doctoranda en Psicología, Universidad Católica de Argentina; Magíster en Gerencia del Talento Humano, Universidad de Mani-zales; Especialista en Alta Gerencia, Universidad Mariana; Psicóloga, Universidad Mariana. Integrante del Grupo de investigación Psicología y Desarrollo Humano, programa de Psicología, Universidad Mariana; Integrante del área de investigación Ser Humano, Trabajo y Organización. Consultora de talento humano. Docente tiempo completo del Programa de Psicología, Docente Facultad de Postgrados y Relaciones Internacionales, Programa Alta Gerencia, Universidad Mariana.
Referências
Álvarez, F. (2007). Salud ocupacional. ECOE Ediciones. Colombia: Editorial Kimpres Ltda.
Congreso de Colombia. (2006). Ley No. 1090 de 2006por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
Duro, A. (2000). Calidad de vida laboral y psicología social de la salud laboral: hacia un modelo de componentes comunes para explicar el bienestar laboral psicológico y la salud mental laboral de origen psicosocial. Fundamentos teóricos. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 56.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ra. ed.) México: McGraw-Hill.
Juárez-García, A. (2007). Psicología de la salud ocupacional: área de oportunidad en México. En: RESPYN, Revista de Salud Pública y Nutrición, 8(3), 1-3.
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 002646 de 2008. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud. CEI. Publicación Científica No. 574.Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Ortega, R. y Pujol, A. (1997). Estilos de vida saludables: actividad física. Programa Roche de actualización en cardiología. Madrid. Ediciones Ergón, S.A.
Radrigan, M. (1999). Metodología de la Investigación. Madrid, España: Editorial Marfil.
Sierra, Y. (2006). Clima laboral como factor de riesgo ocupacional. Ponencia presentada en el XXII Congreso Colombiano de Medicina en el Trabajo y Salud Ocupacional, Cartagena 2007. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 69 -76.
Sorochan, W. (1981). Autoevaluación de la salud. México: Editorial Limusa.
Villalobos, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba.
Como Citar
Downloads
##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:
españolDownloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |