Estimación del riesgo por manipulación de residuos farmacológicos en actividades de reciclaje
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/25.2-art7Palabras clave:
manipulación, residuos farmacológicos, reciclaje, riesgoResumen
El objetivo de la investigación fue estimar la influencia de la manipulación de residuos farmacológicos en las personas que realizan actividades de reciclaje de la comuna 9 de la ciudad de San Juan de Pasto. Para tal fin, el paradigma abordado fue cuantitativo, de enfoque empírico analítico y tipo descriptivo, tomando como técnica la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Entre los resultados más destacados está que el 50 % de residuos farmacológicos encontrados fueron cápsulas, comprimidos, grageas, supositorios y tabletas; el 26 % fueron restos de pomadas, cremas y ungüentos; el 21 %, de jarabes, ampollas y gotas.
Los residuos, en combinación con otros desechos ordinarios y restos químicos peligrosos, el incremento de residuos farmacológicos encontrados con las basuras ordinarias, que no son tratados ni considerados peligrosos por parte de la ciudadanía, su exposición prolongada a contaminantes, la manipulación de estos desechos, el inhalar aerosoles, materiales irritantes, o el ingerir en forma directa o indirecta el material puede contaminar la piel, las conjuntivas oculares, nasales, etc., sobre el trabajador recolector y el reciclador, desencadenando factores de riesgo químico, que puede ser controlado mediante un manejo adecuado de los desechos, por parte de la comunidad.
Biografía del autor/a
María Constanza Pérez Basante, Universidad Mariana
Tecnólogo Regencia de Farmacia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Docente del Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Beraún, H. (2013). Estilos de crianza y los riesgos del trabajo de los niños, niñas y adolescentes recicladores de basura de la ciudad de Huancayo-2013 (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/826/TTS_77.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
Gómez-Correa, J., Agudelo-Suárez, A., Sarmiento-Gutiérrez, J. y Ronda-Pérez, E. (2007). Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de Medellín (Colombia). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 10(4), 181-187. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500003
Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exige. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-de-investigacion4.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Instituto Nacional de Salud. (2010). Manual de Gestión Integral de Residuos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-gestion-integral-residuos.pdf
Londoño, J. (2015). Dinámica familiar y trabajo informal en familias monoparentales del municipio de Amalfi. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/450/1/LondonoLisandro_Dinamicafamiliartrabajoinformalfamilias.pdf
Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 4 octubre de 1993, “por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_Ambiental_para_la_Gesti%C3%B3n_Integral_de_Residuos_o_Desechos_Peligrosos.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Colombia. Plan Nacional de Salud Ambiental (PLANASA) 2000-2010: mejorando la salud humana a través de la acción. Recuperado de https://www.paho.org/tierra/index.php/subject-matters/documents/colombia-plan-nacional-salud-ambiental-planasa-2000-2010-mejorando-salud-humana-traves-accion
Presidencia de la República de Colombia. (2000). Decreto 2676 de Diciembre 22 de 2000 “por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares”. Recuperado de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-2676-de-2000.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto No. 351 “por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-0351-de-2014.pdf
Ramos, C. (2006). Los residuos en la industria farmacéutica. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 37(1), 25-31.
Tovar, M., Lozada, G. y García, T. (2015). Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos. Ingenierías USBMed, 6(2), 46-50. https://doi.org/10.21500/20275846.1731
Vanegas, N. y Beltrán, C. (2016). Manual de reciclaje y plan de socialización para la disposición final de residuos sólidos en el barrio Bella Flor de la localidad de Simón Bolívar (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/6800/5/DOCUMENTO.pdf
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |