Refletir sobre a formação de professores no ensino superior, a partir do trabalho colaborativo internacional

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3979

Palavras-chave:

cooperação educacional, formação de professores, cooperação internacional, aprendizagem on-line, currículo

Resumo

A cooperação internacional e a formação de professores se reforçam mutuamente, uma vez que o ensino superior nas últimas décadas vem propondo e implementando mudanças rápidas e desafiadoras para as transformações que estão ocorrendo em todo o mundo. Portanto, os processos acadêmicos são apoiados pela implementação dessas mudanças; é nesse ponto que as organizações institucionais facilitam a flexibilização, que considera um processo integral que busca aspectos da vida acadêmica: mobilidade gerencial, mobilidade docente e mobilidade discente. Nesse sentido, o principal objetivo deste artigo de revisão é analisar a internacionalização no ensino superior, não como um fim em si mesmo, mas como um meio de fortalecer a formação de professores. Essa abordagem visa a melhorar a projeção do desenvolvimento, aumentar a transferência de conhecimento e promover o progresso científico. Também aborda a implementação de políticas de internacionalização, destacando os principais desafios enfrentados, como se posicionar globalmente por meio de um alto nível de rigor técnico, identificando, compartilhando e tornando visíveis suas experiências. Finalmente, enfatiza-se que o desenvolvimento do trabalho colaborativo como um eixo dinâmico de aprendizagem interativa, inovadora e social dentro da cultura organizacional e acadêmica da universidade permite o acesso a uma liderança consciente das necessidades da comunidade, de seus interesses e de sua otimização dentro do crescimento, para consolidar objetivos de curto, médio e longo prazo.

Biografia do Autor

Beatriz Lorena Caicedo Guevara, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Doctora en Gerencia y Políticas Educativas; magíster en Educación: Diseño, Gestión y Evaluación Curricular; licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Glenny González Ruiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Ciencias Sociales; socióloga. Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Nidia Molina Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Administración Educativa con énfasis en Educación Superior; licenciada en Lenguas Modernas.

Clara Vélez Maldonado, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Educación desde la Diversidad; licenciada en Ciencias Religiosas y Ética. Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Paola Vallejo Chamorro, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa; especialista de Administración de la Informática Educativa; licenciada en Educación Básica Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Adriana Niño Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Educación; especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria; licenciada en Inglés. Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Oscar Quintero, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Educación; economista. Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios

Referências

Acuerdo 02 de 2020. (2020, 1 de julio). Consejo Nacional de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-399567_recurso_1.pdf

Alemu, B., Gameda, B. y Zeleke, B. (2024). Los efectos de la internacionalización de la educación superior en las universidades públicas etíopes: una revisión crítica de la literatura. Revista Etíope de Ciencia y Desarrollo Sostenible, 11(2), 38-50. https://doi.org/10.20372/ejssdastu:v11.i2.2024.811

Amorocho Gaona, A. J. y Rubiano Ospina, K. A. (eds.). (2020). Formando educadores en el sur de Colombia: Investigación educativa en Licenciatura en Educación Infantil. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Aparicio Molina, C. y Sepúlveda López, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Psicología Escolar e Educacional, (23), e187926. https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926

Bulnes Menjívar, M. J. (2024). Internacionalización de la Educación Superior en El Salvador. En A. Rodríguez y M. Barrientos (coord.), Análisis de políticas públicas para la internacionalización de la educación superior en América Central (pp. 42-55). Consejo Superior Universitario Centroamericano.

Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510

Cipagauta, M. E. (2022). Aprendizaje colaborativo internacional en línea: Tecnología aplicada a la educación. Techno Review: International Technology, Science and Society Revew, 11(2). https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.3466

Comas Rodríguez, O. J. (2019). La internacionalización de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 48(192), 165-168. https://doi.org/10.36857/resu.2019.192.943

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2023). América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración. Sexto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/886ce614-437a-431f-bd64-b19b7f8e6b09/content

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto). (2022a). Política de Internacionalización. https://portalweb-uniminuto.s3.amazonaws.com/activos_digitales/DocInstitucionales/Politicas/Poli%CC%81tica+de+Internacionalizacio%CC%81n+-+Acuerdo+No.+387+del+2022.pdf

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto). (2022b). El Programa Inmersiones Sociales con los Pies en la Tierra promueve el aprendizaje desde el aprender viviendo, sirviendo y sintiendo en diferentes regiones de Colombia. https://www.uniminuto.edu/noticias/programa-de-inmersiones-sociales-con-los-pies-en-la-tierra-mas-impacto-de-uniminuto-en-los

Decreto 1330 de 2019. (2019, 25 de julio). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf

De Wit, H., & Deca, L. (2020). Internationalization of Higher Education, Challenges and Opportunities for the Next Decade. In A. Curaj, L., Deca, L., Pricopie, R. (eds.), European Higher Education Area: Challenges for a New Decade (pp. 3-12). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-56316-5_1

Durán, R. (2019). Educación rural una realidad: una historia de vida de una docente y su práctica laboral rural. Revista Digital Conocimiento, Investigación y Educación, 2(8), 54-62. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1749

Failache, E., Katzkowicz, N. y Machado, A. (2020). La Educación en tiempos de pandemia y el día después: el caso de Uruguay. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-9. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12185

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2021). Lacro COVID-19, respuesta educativa: UPDATE 22 Estado de la reapertura de escuelas. https://www.unicef.org/lac/media/21496/file

García-Chitiva, M. P. (2021). Aprendizaje colaborativo, mediado por internet, en procesos de educación superior. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.23

García Inga, P. F. (2022). Herramientas tecnológicas y gestión escolar virtual en docentes de una red educativa interdepartamental a nivel Perú, 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78978

Garrote Rojas, D., Jiménez-Fernández, S. y Martínez-Heredia, N. (2019). El trabajo cooperativo como herramienta formativa en los estudiantes universitarios. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), 41-58. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.003

Grenat, C. (2022). Taller sobre TIC para la creación de comunidades de aprendizajes virtuales en la Unidad Educativa Maryland [Tesis de pregrado, Universidad Siglo 21]. Repositorio 21. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25474

Guerrero Escobar, J. I. (comp.). (2020). Internacionalización del currículo y experiencias pedagógicas. Pertinencia y aprendizaje global en educación superior. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Guevara Ingelmo, R., Urchaga Litago, J. D. y Moral-García, J. E. (2021). El trabajo cooperativo en la enseñanza virtual superior. Educa UMCH, (17), 41-56. https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.173

Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(especial), 343-352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119

Ministerio de Educación y Formación Profesional y Administraciones Educativas de las Comunidades Autónomas. (2022). Marco de referencia de la competencia digital docente. https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf

Micro-Mooc Beatriz. (2021, 3 de junio). Las infancias en tiempos de pandemia [Video en vivo]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/live/?v=899107383981635&ref=watch_permalink

Molano, M., Valencia, A. M. y Apraez, M. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Revista Semillas del Saber, 1(1), 18-27. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314

Muñoz Rojas, H. A. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199-221. https://doi.org/10.19053/22160159.4172

Navareño Pinadero, P. (2023). Un ciclo de innovación sostenible para la mejora continua de la práctica docente colaborativa. Revista Panamericana de Pedagogía, (36), 10-29. https://doi.org/10.21555/rpp.vi36.2872

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD). (2022). Perspectivas económicas de América Latina 2022: Hacia una transición verde y justa. OECD. https://doi.org/10.1787/f2f0c189-es

Paredes Delgado, P. K. (2021). Inclusión educativa virtual de estudiantes con discapacidad múltiple en el nivel de educación inicial [Artículo de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio institucional. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20421

Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C. A. y Jiménez-Toledo, J. A. (2016). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, 21(41), 115-134. https://doi.org/10.22430/22565337.731

Sáenz, O. (2020). Implementación de los ODS en las Instituciones de Educación Superior. Recomendaciones a partir de la experiencia de una universidad latinoamericana. https://oses-alc.net/wp-content/uploads/2021/02/2021-02-14-OSZ-Espanol.pdf

San Martín Zapatero, A., Di Giusto Valle, C. y Mendoza León, O. (2022). Aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL) en la formación inicial del profesorado en didáctica de las ciencias sociales. RED Revista de Educación a Distancia, 22(70), 1-18. https://doi.org/10.6018/red.521651

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI, 12(30), 143-159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p

Solórzano Martínez, F. y García Martínez, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 98-112. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300008

Tunnermann. C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Umanzor, P. (2020). Validación de la percepción de los conocimientos metodológicos de los estudiantes del Centro Universitario Regional San Pedro Sula de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Paradigma: Revista de Investigación Educativa, 27(44), 75-102. https://doi.org/10.5377/paradigma.v27i44.10527

Valdés, J. A. y Rueda, V. (2009). La internacionalización de la educación superior: estandarización de criterios para objetos de aprendizaje interactivos. Reencuentro, (54), 111-122. https://www.redalyc.org/pdf/340/34012025011.pdf

Villarruel, M. (2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista Iberoamericana de Educación, 50(3), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5031867

Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J. y Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Wiesner-Luna, V. y Burgoa-Godoy, C. (2023). Experiencia de un aprendizaje colaborativo internacional entre Instituciones de Educación Superior de Colombia y Chile. Praxis & Saber, 14(37), e15548. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n37.2023.15548

Wit, H. (2014). Evaluación de la calidad de la internacionalización en el marco de la acreditación. En F. Téllez y D. Romero (comp.), Encuentros Regionales 2013. Importancia y calidad de los procesos de internacionalización de las IES en el marco de la acreditación (pp. 17-20). Ministerio de Educación Nacional.

Como Citar

Caicedo Guevara, B. L., González Ruiz, G., Molina Rodríguez, N., Vélez Maldonado, C., Vallejo Chamorro, P., Niño Sánchez, A., & Quintero, O. (2024). Refletir sobre a formação de professores no ensino superior, a partir do trabalho colaborativo internacional. Revista UNIMAR, 42(2), 188–205. https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3979

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2024-07-02

Edição

Seção

Artículo de revisión

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Alguns itens similares: