Si no me cuido, nadie lo hará por mí
Palabras clave:
autocuidado, currículo, enfermería, estudiantes de enfermeríaResumen
La investigación describe la percepción sobre la influencia del proceso de formación en el autocuidado de estudiantes de enfermería. Para ello se analizó la información desde el análisis del discurso de las entrevistas a profundidad a estudiantes participantes en el Multicéntrico de la Universidad de Caldas, quienes cumplían el criterio de inclusión: ser estudiantes matriculados en último semestre de la carrera, previo consentimiento informado. La unidad de análisis estuvo conformada por 20 estudiantes; se recabó la información con el grupo focal de ocho estudiantes, dando como resultado que el grupo percibe que los patrones saludables de alimentación, actividad física y recreación, están afectados, lo cual permitió concluir que la carga académica es muy pesada, pues muchos de ellos son padres de familia, esposos (as). Del estudio surgen las categorías: -Estilos de vida, -Sabemos lo que tenemos que hacer, pero no lo hacemos, que pertenecen a la condición: Cuidado de sí mismo.Biografía del autor/a
Myriam Piedad Erazo Martínez, Universidad Mariana
Enfermera; Magíster en el Cuidado de la Mujer y Recién Nacido. Docente tiempo completo, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Carmen Ofelia Narváez Eraso, Universidad Mariana
Enfermera; Especialista en Cuidado de Enfermería en el Paciente Crítico. Docente tiempo completo, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia
María Teresa Narváez Eraso, Universidad Mariana
Bióloga. Magíster en Conservación del Medio Ambiente. Docente, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
María Del Pilar Escobar Potes, Universidad de Caldas
Coautora. Enfermera; Magíster. Docente Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Sonia Betancourt, Universidad de Caldas
Coautora. Psicóloga; Doctora en Psicología escolar. Docente Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Ángela María Uribe, Universidad de Caldas
Coautora. Enfermera; Magíster. Docente Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
Referencias bibliográficas
Amaro, M. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Revista Cubana de Enfermería 20(3),
Creswell, J. (2012). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research (4th ed.). Boston, Massachusetts: Pearson Education.
De Souza, M. (1997). El Desafío del Conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
Escobar, M. y Pico, M. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 31(2), 178-186.
Guerrero, L. y León, A. (2010). Estilo de vida y Salud. Educere, La Revista Venezolana de Educación 14(48), 13-19. https://doi.org/10.4034/RBCS/2010.14.04.02
Hernández, L., Zequeira, D. y Miranda, A. (2010). La percepción del cuidado en profesionales de enfermería. Revista Cubana de Enfermería 26(1), 30-41.
León, C. (2007). Cuidarse para no morir cuidando. Revista Cubana de Enfermería23(1).
Litano, V. (2015). Prácticas de autocuidado en adolescentes de la I.E. “Virgen del Carmen”. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4097
Magallanes, J., León, A., Arias, L. y Herrera, J. (1995). Prácticas de salud y su relación con las características sociofamiliares de estudiantes de medicina. Universidad del Valle, Cali, Colombia, 1994. Revista Colombia Médica 26(4), 132-140.
Manturano, Z. y Cabanillas, M. (2014). Conocimiento y práctica de autocuidado del profesional de Enfermería del servicio de Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2013. Revista Científica Ciencias de la Salud 7(2). https://doi.org/10.17162/rccs.v7i2.222
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Narváez, C., Benavides, F. y Rosales, R. (2012). Cuando el corazón de la mujer falla. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Publicaciones Unimar.
Navarro, P. y Díaz, C. (1994). Análisis de Contenido. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (Comps.). (1999), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación (pp. 177-224). Madrid, España: Editorial Síntesis.
Orem, D. (1993). Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. España: Editorial Masson.
Peralta, G. (2002). De la filosofía de la calidad al sistema de mejora continua. México D.F.: Panorama Editorial, S.A. de C.V.
Rebolledo, D. (2010). Autocuidado en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad del Bío Bio: un análisis según el Modelo de Autocuidado de Dorothea Orem (Trabajo de Grado). Universidad Austral de Chile, Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmr292a/doc/fmr292a.pdf
Rueda, Y. y Gálvez, N. (2013). Estilos de autocuidado de estudiantes de enfermería en el contexto universitario: un análisis desde la teoría de Dorotea Orem, Chiclayo, 2013. Recuperado de http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/SSSU_3fce30e5def6a41b9ab7797bd4612ec0
Tashakkori, A. & Teddlie, C. (2010). SAGE Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research (2nd ed.). New York: SAGE Publications.
Uribe, T. (1999). El Autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería 17(2), 109-118.
Valencia, A., Narváez, C. y Rosero, M. (2010). Situación de los estudiantes de Enfermería y Auxiliar en Enfermería ante el riesgo biológico. Revista Unimar 53. San Juan de Pasto: Editorial Universidad Mariana.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |