Estudio de las conductas prosociales en una institución educativa en San Juan de Pasto
Palabras clave:
Ayuda, conducta prosocial, cooperación, empatíaResumen
La investigación se dirigió a develar manifestaciones de las conductas prosociales en niños y niñas de la Institución Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo sede Rosario de Males en San Juan de Pasto para el diseño e implementación de una estrategia psicopedagógica. La metodología se abordó desde el paradigma cualitativo con un enfoque crítico social, desde la investigación acción. Para ello fueron implementadas diferentes técnicas de recolección de información como: narrativas, entrevistas focalizadas y sociodramas.
Los resultados indicaron que las conductas prosociales son una fortaleza en el grupo de estudiantes, principalmente, la empatía y la ayuda; sin embargo, la cooperación no se manifiesta de manera frecuente y se desconoce su importancia. La estrategia psicopedagógica dirigida desde el juego permitió fortalecer todas las conductas prosociales estudiadas, en especial las actividades cooperativas, resaltando la importancia del juego para el desarrollo de conductas sociales positivas que favorecerán la convivencia escolar.
Biografía del autor/a
Erika Alexandra Vásquez Arteaga, Universidad Mariana
Magíster, Universidad de La Salle; Especialista en Gerencia Social; Psicóloga; Docente Programa de Psicología Universidad Mariana; Integrante del grupo de investigación Desarrollo Humano y Social, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
María Silvana Caicedo
Psicóloga, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Natalia Vivanco Burbano
Psicóloga, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología (1ra. ed.). Educador: Paidos.
Bion, W. (1990). Experiencias en grupos. Barcelona: Paidos.
Bosco, J. (1998). Modelos cualitativos: Primera Parte. La investigación acción como práctica social. Medellín: CINDE. Paidos Ibérica.
Garaigordobil, M. y Fagoaga, J. (2006). El Juego Cooperativo para prevenir la violencia en los Centros Escolares: Evaluación de programas de intervención para la educación infantil. País Vasco: Secretaria General Técnica.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta. ed.). México: McGraw Hill.
Janesick, V. (1998). The dance of qualitative research design: methaphor, methodolatry, and meaning. In: N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), Strategies of qualitative inquiry (pp. 35-85). Thousand Oaks, Sage.
Kawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2).
Moñivas, A. (1996). La Conducta Prosocial. Cuadernos de Trabajo Social (No. 9). Madrid, España: Editorial Universidad Complutense.
Ramos, Q. (1997). Desde la Cooperación en la escuela a la Cooperación para el desarrollo (Una lectura del pensamiento de Freinet en los albores del siglo XM. Educación, Desarrollo y Participación Democrática. Recuperado de http://www.fongdcam.org/manuales/educaciondesarrollo/datos/docs/A_docs/b_1_9_ryus.pdf
Roche, R. (1982). Los orígenes dela conducta altruista en los niños. Aspectos educativos y de televisión en familia. Recuperado de file:///D:/UAN/MEDICI%C3%93N%20Y%20EVALUACI%C3%93N%20II/Dialnet-LosOrigenesDeLaConductaAltruistaEnNinos-668591.pdf
Roche, R. y Neus, S. (1998). Educación Prosocial de las emociones, valores y actitudes positivas: para adolescentes en entornos familiares y sociales. Barcelona: Editores Blume.
Uscátegui, M. & Goyes, I. (1999). Investigación y Pedagogía. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Universidad de Nariño.
Vásquez, É. (2012). Manifestaciones de las conductas prosociales en niños y niñas de ámbitos escolares (Escuela Corazón de María Hogar de Cristo, I.E.M. Libertad sede Julián Bucheli e I.E.M. Luis Eduardo Mora Osejo sede Rosario de Males) en San Juan de Pasto para el diseño e implementación de una estrategia psicopedagógica. Revista EDUCyT. Recuperado de file:///C:/Users/lvera/Downloads/2004-4936-1-SM.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |