A Didática e charme das Matemáticas
Palavras-chave:
Pensamento matemático, resolução de problemas, didática, narrativa, jogoResumo
Este produto de pesquisa proporciona ferramentas educacionais e metodológicas para professores e pes-quisadores para o seu subsequente trabalho em sala de aula, e fortalecer habilidades de investigação e matemática. A metodologia utilizada foi exploratória e hermenêutica analítica, com foco em analise de documentos com base em textos que apresentam elementos teóricos e práticos no uso de ferramentas educacionais, experiências, jogos e desafios. Com base na análise, surge uma proposta para apoiar a cria-ção de pensamento matemático da leitura, a narrativa, visualização, de jogo, concepção ética, e resolução de problemas. A proposta atribui principalmente à estrutura epistemológica e semiológica do escritor Umberto Eco e alguns professores e pesquisadores que trabalham em torno da criação de um pensamento matemático e várias formas de acesso aos problemas pedagógicos e educacionais nesta área.
Biografia do Autor
Omar Parra Rozo, Universidad Militar Nueva Granada
(QEPD). Posdoctor en Métodos, Metodologías y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades; Posdoctor en Narrativa y Ciencia; Posdoctor en Comunicación, Educación y Cultura; Doctor en Literatura; Doctor Honoris Causa en Investigación y Educación Superior. Director de la Línea de investigación de Bioética, educación y cultura-Doctorado en Bioética UMNG. Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación y Humanidades y docente titular de tiempo completo de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Hernando Barrios Tao, Universidad Militar Nueva Granada
Doctor en Teología. Director Línea de investigación Bioética, Biopolítica y Biojurídica, Facultad de Educación y Humanidades. Docente de tiempo completo de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Vianney Rocío Díaz Pérez, Universidad Militar Nueva Granada
Doctorante en Educación; Magíster en Educación con énfasis en el Aprendizaje de las Matemáticas. Coordinadora del Programa de Maestría en Educación de la Universidad Militar Nueva Granada. Docente de tiempo completo de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Referências
Álvarez, I., Ángel, L., Carranza, E. y Soler-Álvarez, M. (2014). Actividades matemáticas: Conjeturar y argumentar. Revista Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 85, 75-90.
Bajour, C. (2009). Oír entre líneas. Bogotá D.C.: Asociación colombiana de lectura y escritura, Asolectura.
Beucheot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. México: Herder.
Caillois, R. (1994). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Carroll, L. (1992). Alicia en el país de las maravillas. México, D.F.: Porrúa.
Cassani, D. (2012). En-Línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Cubo, L. (2008). Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora. Córdoba: Editorial Comunicarte.
Drucker, P. (2002). Escritos fundamentales. Tomo 2. El Managment. Buenos Aires: Sudamericana.
Eco, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1992a). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1992 b). Obra abierta. Barcelona: Planeta-Agostini.
Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (2010). Cómo se hace una Tesis. Barcelona: Gedisa.
Fernández, R., Harris, C. y Aguirre, C. (2014). Propuestas para el tratamiento de la competencia matemática y de ciencias a través de la literatura infantil en Educación infantil y Primaria. Revista Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 85, 25-39.
Gadamer, H. (2012). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H. (1996). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Graffigna, M., Luna A., Ortiz, A., Pelayes, S., Rodríguez, M. y Varela, N. (2008). Lectura y comprensión de textos en el nivel superior: un desafío compartido entre alumnos y docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 2-15.
Gudmundsdottir, S. (2005). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Huizinga, J. (1996). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. https://doi.org/10.1515/9783110810615
Jackson, P. (2005). Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza. En: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Marchese, A. y Forradellas, J. (1994). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.
Martins, A. (2014). Los estudiantes de América Latina “no resuelven problemas de la vida real”. BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140401_pisa_problemas_vida_am.shtml
Ossandom, J. (2001). Felicidad y política, el fin último de la polis en la filosofía de Aristóteles. Cuadernos de Anuario Filosófico. Departamento de Filosofía. Universidad de Navarra. Recuperado de http://dspace.si.unav.es/dspace/bitstream/10171/5655/1/125.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (s.f.) Pisa in focus. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
Parra, R. (2004). El cerebro matemático. Revista Avances en Enfermería, 22(2), 48-57.
Parra, R. (2003). Pensar y soñar. Revista Avances en Enfermería, 21(1), 24-31.
Roldán, G. (2011). Para encontrar un tigre. La aventura de leer. Córdoba: Editorial Comunicarte.
Semana. (2013). Educación a repetir el año. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/resulta-dos-pruebas-pisa-en-colombia/367355-3.
Smullyan, R. (2007). ¿Cómo se llama este libro? Biblioteca Desafíos matemáticos. Barcelona: RBA Coleccionables.
Vallejo, G. (2007). Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y Universidad (1882-1955). Recuperado de http://www.cecies.org/imagenes/edicion_338.pdf
Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |