DINÁMICA DE FLUJO DE LODOS
Palabras clave:
Flujo de lodos, coeficiente de fricción, deslizamientos, simulación, planea-miento, vulnerabilidadResumen
Los flujos de lodos o lahares son fenómenos que causan grandes catástrofes a nivel mundial. Su estudio muestra que las lluvias son las causantes principales de deslizamientos de tierra, que igual a las erupciones volcánicas, depositan material sólido en las corrientes de agua, que a su vez impactan en poblaciones con planeación territorial deficiente.
En este trabajo se presentan las condiciones de vulnerabilidad ante el flujo de lodos, analizando los diferentes parámetros que intervienen. Además, se describen algunos modelos para simularlos, lo cual permite evaluar su incidencia en determinadas zonas y establecer planes de gestión del riesgo ante estos eventos.
Como se puede observar, el planeamiento urbano de las ciudades es básico para la mitigación del riesgo que pueden generar los flujos de lodos.
Biografía del autor/a
Jaime Efrén Insuasty Enríquez
Ingeniero Civil, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia; Estudiante Maestría en Ingeniería Ambiental, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia.
Referencias bibliográficas
Abdoullah, N. & Khodashenas, A. (2009) Análisis Experimental, Analítico y Teórico de Estabilidad. Boletín de Ciencias de la Tierra, 27, 71-78. Recuperado el 16 de abril de 2012, de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169516257006.
Aguirre, J., Moncada, A. & Olivero, M. (2000) Soluciones del Flujo Bifásico Granular. RevistaCiencia e Ingeniería, 21(2). Universidad de los Andes, Venezuela.
Almaguer, Y. (2005) Evaluación de la susceptibilidad del terreno a la rotura por desarrollo de deslizamientos en el yacimiento punta gorda. Minería y Geología, 22(2), 1-45. Holguín, Cuba: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Dr. Antonio Nuñez.
Alvarado, M., Durán, D., Fallas, K. & Hernández, L. (2006) Ame-nazas y vulnerabilidad: el caso de los ríos Reventado y Toyogres, Cartago. Revista Reflexiones. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado el 16 de anril de 2012, de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72920817022
Andreoli, A., Carlig, G., Comiti, F. & Iroumé. A. (2007) Resi-duos leñosos de gran tamaño en un torrente de la Cordillera de los Andes, Chile: su funcionalidad e importancia. Revista Bosque, 28, 83-96. Chile: Universidad Austral de Chile. Recu-perado el 16 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173113288001
Aristizábal, E. & Shuichiro, Y. (2008) Características, Dinámi-ca y Causas del Movimiento en Masa del Barrio el Socorro (31 De Mayo De 2008). Revista EIA, (10), 19-29. Medellín, Colombia: Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Arreygue, E., Garduño, V., Canuti, P., Casaglie, N., Iotti, A. & Chiesa, S. (2002) Análisis Geomecánico de la Inestabilidad del Escarpe la Paloma , en la Ciudad de Morelia , Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas Universidad Nacional Autónoma de México, 19(2), 91-106. Recuperado de: rmcg@geociencias.unam.mx
Barrios, M. & Olaya, E. (2007) Cálculo y Análisis de Hidrogra-mas para el Flujo Torrencial del 22 de Junio de 2006 Ocurrido en la Microcuenca «El Salto», Ibagué – Colombia. Avan-ces en Recursos Hidráulicos. (16), 31-40. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Bastidas, M., Cárdenas, J., Ramírez, C. & García, J. (2004) Red geodésica de alta precisión para la optimizacion de la modelación matemática del Río Cauca. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (1), 50-55. Recuperado el 17 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231117826007.
Betancourt, F., Palacio, A., Rodríguez, A. & Fuentes, D. (2007) Uso de la analogía de flujo compresible para elaborar un modelo numérico de aguas someras. Avances en Recursos Hidráulicos. Recuperado el 17 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=145016872002
Botero, E. & Romo, M. (2006) Modelo bidimensional no lineal para el análisis del comportamiento dinámico de estructuras térreas. Revista de Ingeniería Sísmica, (74), 1-32. Mexico: Insti-tuto de Ingeniería, UNAM, Ciudad Universitaria. Recuperado el 17 de abril de 2012, de: http://redalyc.uaemex.mx
Burón, C. (2003) Los Desastres Nunca Serán Naturales. Boletín del Instituto de la Vivienda. 18, 41-53. Chile, Santiago de Chile: Universidad de Chile. Recuperado el 17 de abril de 2012, de invi@abello.dic.uchile.cl
Capra, L., Lugo, J. & Zamorano, J. (2006) La importancia de la geología en el estudio de los procesos de remoción en masa: el caso de totomoxtla, Sierra Norte de Puebla, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 58. Mexico: Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Campus Juriquilla, Queretaro, Qro. Recuperado el 17 de abril de 2012, de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94320213005
Cuanalo, O., Quezada, P., Aguilar, A., Olivan, A. & Barona, E. (2006) Sismos y Lluvias, Factores Detonantes de Deslizamientos de Laderas en las Regiones Montañosas de Puebla, México. Revista Digital Científica y Tecnológica: e-GNOSIS, (4), 1-14. Mexico: Universidad Autónoma de Estado de Mexico. Recuperado el 17 de abril de 2012, de egnosis@cencar.udg.mx
Dawn, M. (2010) Vulnerability Assessment For The Mijitayo Creek Water Treatment Facility. New York, Estates Unites of the American: University at Buffalo.
Flores, P. & Alcántara, I. (2002) Cartografía Morfogenética e Identificación de Procesos de Ladera en Teziutlán, Puebla. Investigaciones Geográficas, 49, 7-26. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de Mexico Recuperado el 17 de abril de 2012, de edito@igiris.igeograf.unam.mx
García, A., Agudelo, H. & Cortés, G. & Laverde, C. (2011) Simula-ción de Flujos Piroclásticos en el Volcán Galeras Con El Código Titan2d. Geología Colombiana, 36(1). Manizales, Colombia.
Hernández, V., Garduño, V. & Alcántara, I. (2007) Estudio Geológico para Entender los Procesos de Remoción en Masa en la Región de Zacapoaxtla, Puebla, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. 59(2), 147-162. Mexico: Universidad Nacio-nal Autónoma de Mexico.
Hernández, F. (2011) Contención de taludes en estado viscoplástico. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Huang, X. & García, M. (1998) A Herschel–Bulkley Model For Mud Flow Down A Slope. Fluid Mech. Cambridge University Press. 374, 305-333.
Iverson, R. (2003). The Debris-Flow Rheology Myth. U. S. Geological Survey, Vancouver, Washington USA. Debris-Flow Hazards Mitigation: Mechanics, Prediction, and Assessment. 303-314.
Iverson, R., Logan, M., LaHusen, R. & Berti, M. (2010) The perfect debris flow? Aggregated results from 28 large-scale experi-ments. Journal of Geophysical Research, 64(50), 979.
Loaiza, J. & Casamitjana, M. (2008) Caracterización del Cau-dal en Dos Subcuencas de Montaña Mediterránea, Estudio de Aplicabilidad de un Modelo Hidrológico. Avances en Recursos Hidráulicos, (18), 15-24. Recuperado el 18 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=145012856002
Mariño, A., Falcón, J., Sales, G. & Reyes, S. (2007) Nuevo Enfoque para el Pronóstico de la Concentración de Sólidos en Lodos Obtenidos por Sedimentación Gravitacional. Minería y Geología, 23(3), 1-16. Holguín, Cuba. Instituto Superior Mi-nero Metalúrgico de Moa Dr. Antonio Nuñez Jiménez. Re-cuperado el 18 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=223515979007
Miranda, J., Delgado, P. & Granados, H. (2003) Fast Hazard Evaluation Employing Digital Photogrammetry: Popocaté-petl Glaciers, Mexico. Geofísica Internacional, 42 (2), 275-283.
Montoya, L., Silva, S. & González, J. (2009) Evaluación de Zo-nas de Amenaza por Avenidas Torrenciales Utilizando Me-todologías Cualitativas. Caso de Aplicación a la Quebrada Doña María. Revista de Ingenierías, 8, 11-29. Recuperado el 19 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=75012333003
Montiel, K., González, Y., Loaiza, C. & Gouveia, E. (2008) Ines-tabilidad de Laderas en el Barrio Cerros de Marín, Mara-caibo, Estado Zulia, Venezuela. Revista Terra Nueva Etapa, 24(36), 13-53. Recuperado el 19 de abril, de http://redalyc.uaemex.mx
Moreiras, S., Lenzano, M. & Riveros, N. (2008). Inventario de procesos de remoción en masa en el Parque Provincial Aconcagua, provincia de Mendoza–Argentina. Multequina, (17), 129-146. Recuperado el 19 de abril de 2012, de redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42801710
Moreno, H., Vélez, M., Montoya, J. & Rhenals, R. (S.F.) La Lluvia y los Deslizamientos de Tierra en Antioquia: Análisis de su Ocurrencia en las Escalas Interanual, Intraanual y Diaria. Revista EIA, (5),59-69. Medellin, Colombia. Escuela de Ingeniería de Antioquia Recuperado el 19 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=149216902004
Murcia, H. & Macías, J. (2005) Registro Geológico de Inunda-ciones Recurrentes e Inundación del 4 de Octubre de 2005 en la Ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Revista Mexi-cana de Ciencias Geológicas, 26(1), 1-17. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 19 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57214935002
Murillo, J. & García, P. (2012) Wave Riemann Description of Friction Ferms in Unsteady Shallow Flows: Application to Water and Mud/Debris Floods. Journal of Computational Physics. Fluid Mechanics, C.P.S. Recuperado el 15 de abril de 2012, de: www.els evier.com/locate /jcp.
Naranjo, J., Arenas, M., Clavero, J. & Muñoz, O. (2009) Mass Movement-Induced Tsunamis: Main Effects During The Patagonian Fjordland. Andean Geology. Servicio Nacional de Geología y Minería Chile, 36(1), 137-145. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 19 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173914379011
Narváez, C. & Rosero, N. (2005) Modelamiento del Control Topográfico Ejercido por el Valle de Atríz Sobre los Flujos de Lodo Provenientes de la Quebrada Mijitayo. San Juan de Pasto, Co-lombia: Universidad de Nariño.
Olmedo, J. & Villacreces. Á. (2007) Episodio de Lluvias Torrencia-les del 21 de Septiembre de 2007. Las Inundaciones de Almuñécar. Cuadernos Geográficos. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado el 19 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17112052006
Ortiz, M. & González, R. (2009) Análisis del Efecto del Humedecimiento en la Falla de Talud en el Km 240 + 000 del Cuerpo a de la Autopista Cuernavaca – Acapulco. Ingeniería Revista Académica, 13(3), 17-28. Recuperado el 20 de abril de 2012, de http://re-dalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=46712187003
Paredes, G., Salazar, A., Vázquez, J., Ramos, E. & Espinosa, G. (2004) Modelo Promedio de Dos Regiones para el Flujo Bifásico Sólido Líquido Horizontal con un Lecho Móvil. Re-vista Mexicana de Ingeniería Química, 3, 273-286. Recuperado el 19 de abril de 2012, de amidiq@xanum.uam.mc.
Quesada, M. & Marsik, M. (2007) Indicadores Físico-Geográ-ficos en el Análisis de Cuencas Hidrográficas y su Aplicación a la Microcuenca Estero, Costa Rica. Avances en Recursos Hidráulicos, (15), 11-22. Medellin, Colombia. Uni-versidad Nacional de Colombia. Recuperado el 18 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=145016897002
Rivera, A., Yañez, A. & Cedillo, L. (2005) Emisión de Ceniza Vol-cánica y Sus Efectos. EcosistemasRevista de la Asociación Española de Ecología Terrestre Alicante, 14 (3), 107-115. Recupera-do el 17 de abril de 2012, de http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=140&Id_Categoria=2&tipo=portada
Rivero, A. (2009) Una Crónica: La Tragedia de Carmen de Uría. Departamento de Objetos Perdidos. Recuperado el 18 de abril de 2012, de http://arturoriveroh.wordpress.com/2009/02/15/una-cronica-la-tragedia-de-carmen-de-uria/
Rodas, R. & Rousé, P. (2010) Análisis Comparativo de Métodos para la Medición del Ángulo de Reposo de Suelos Granulares. Revista de la Construcción, 9(1), 98-106. Santiago de Chile, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 15 de abril de 2012, de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=127619214011
Rodríguez, S., Mora, I. & Murrieta, J. (2006) Flujos de Baja Concentración Asociados con Lluvias de Intensidad Extraor-dinaria en el Flanco Sur del Volcán Pico de Orizaba (Cit-laltépetl), México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Número Especial de Geología Urbana. 223-236.
Roldán, J., Aguirre, G. & Rodríguez, J. (2011) Depósito de Ava-lancha de Escombros del Volcán Temascalcingo en el Graben de Acambay, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 28(1), 118-131. México. Universidad Nacional Autó-noma de México. Recuperado el 19 de abril de 2012, de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57220090009
Saaltink, M., Batlle, F., Ayora, C., Carrera , J. & Olivella, S. (2004) Retraso, A Code For Modeling Reactive Transport In Saturated And Unsatured Porous Media. Geologica acta: an international earth science journal, 2, 235-251. Recuperado el 19 de abril de 2012, de geologica-acta@ija.csic.es
Scott K., Vallance, J., Kerle, N., Macias, J., Strauch, W. & Devoli, G. (2004) Catastrophic Precipitation-triggered Lahar At Casita Volcano, Nicaragua: Occurrence, Bulking and Transfor-mation. Earth Surface Processes and Landforms Earth Surf. Process. Landforms, 30(1), 59–79.
Suarez, J. (2009) Deslizamientos Volumen 1: Análisis geotécnico. Bucaramanga, Colombia: División de Publicaciones Universidad Industrial de Santander.
Titan2d Guía del Usuario. (2010) Geophysical Mass Flow Group (GMFG). State University of New York at Buffalo, Unites States of the American, Release 2.0.0, 2007.07.09. Re-cuperado el 20 de abril de 2012, de http://vhub.org/resour-ces/425/download/Parte4de4.pdf
Valerio, V., García, A., López, C. & Galván, A. (2007) Geología y Procesos de Remoción en Masa Asociados a un Domo Volcánico Tipo Couleé: Cerro El Tenayo, Tlalnepantla, Estado de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. 59(2), 183-201. México. Sociedad Geológica Mexicana. Recuperado el 22 de abril de 2012, de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94320236006
Weinhart, T., Thornton, A., Luding, S. (2011) Closure Relations for Shallow Granular Flows from Particle Simulations. Granular Matter, 14(4), 531–552.
Williams, R. (2006) Modeling Lahars Using Titan2d For The Southern Drainage Of Volcán Cotopaxi: Impact On The City Of Latacunga By Rebecca Williams Master of Science Department of Geology. United States of the America: Buffalo University.
Williams, R., Stinton, A., & Sheridan, M. (2008) Evaluation of the Titan2D twophase flow model using an actual event: Case study of the 2005 Vazcún Valley Lahar. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 177 (4), 762-768. United States. Elsevier.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |