Simulación de La Calidad del Agua en La Quebrada Chapal UNA APLICACIÓN DEL MODELO QUAL 2K
Palabras clave:
Calidad de agua, Calibración, Simulación, Qual2K, Quebrada ChapalResumen
Los modelos matemáticos son técnicas que permiten representar y simular situaciones reales, dentro de una franja de incertezas, inherente al conocimiento técnico-científico. Específicamente, un modelo matemático de calidad de agua debe ser visto como una herramienta valiosa para evaluar las alternativas propuestas por los planificadores del recurso hídrico, y cuestionadas por la población.
El estudio de simulación de la calidad de lagua de la quebrada Chapal se hizo como un ejercicio académico, previo al ejercicio de modelación definitivo del Proyecto en el río Pasto (faseII) actualmente en proceso, utilizando el modelo Qual2K versión2.04(2007), desarrollado por la EPA, de muy amplio uso en estudios de modelación de calidad, el cual es desarrollado considerando flujo estacionario, simulación unidimensional y bajo ambiente Windows.
Este estudio es importante por que al ser el principal afluente del río Pasto, recibe una gran carga contaminante proveniente de descargas de aguas residuales domésticas e industriales de la ciudad. Para ello se necesitó la incorporación de información confiable al modelo, con el fin de que las diferentes salidas se aproximen a la realidad. La confiabilidad de los datos se trabajó con la estandarización de metodologías, intercalibración de los laboratorios participantes, y desarrollo de muestreos siguiendo los protocolos recomendados. La información de entrada, esencia del estudio, requiere de datos como: condiciones aguas arriba de los tramos a simular, características físicas e hidráulicas de la corriente, constantes de reacción físicas y químicas, y datos correspondientes a aportes y abstracciones de la corriente principal (puntuales y difusas).
Biografía del autor/a
Gloria Lucía Cárdenas Calvachi, Universidad Mariana
Ingeniera Química Profesor Asistente, Universidad Mariana.
Francisco Mafla Chamorro, Universidad Mariana
Ingeniero Sanitario Profesor Asistente, Universidad Mariana.
Mery Liliana López Martinez, Universidad Mariana
Bióloga Profesor Asistente, Universidad Mariana.
Claudia Lorena, Universidad Mariana
ngeniera SanitariaDirectora Ingeniería Ambiental, Universidad Marianaduque@umariana.edu.c
Referencias bibliográficas
CHAPRA, S.C. & PELLETIER. QUAL2K: A Modeling Frameswork for Simulating River and Stream Water Quality: Documentation ans Users Manual. Civil an Environmental Engineering Dept., Tufts University, Medord, MA., in Steven.Chapra@tufts.edu.
CHAPRA, S.C., PELLETIER, G.J. & TAO, H. (2005). QUAL2K: A Modeling Framework for Simulating River and Stream Water Quality, Version 2.04: Documentation and Users Manual. Civil and Environmental Engineering Dept., Tufts University, Medford, MA.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL GIA (2008). Informe final del proyecto “Modelación del Río Pasto, una herramienta de planificación del Recurso Hídrico fase I”. Universidad Mariana.
SIGAM Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN JUAN DE PASTO (2004). Agenda Ambiental Municipal
FARIAS, H.D. Memorias del Curso de Hidráulica Fluvial, Morfología y Estabilidad de Cauces. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
KILPATRICK F.A. & WILSON JR. (1982). Measure-ment of Time Of Travel In Streams By Dye Tracing. USGS, Denver, United State.
APHA,AWWA&WPCF(1989).Métodos
Normalizados para el análisis de aguas potables y residuals.17ª Edición. Editorial Diaz de SantosS.A.
CARDENAS, G.L. (2007). Estandarización de Análisis de aguas para el proyecto “Modelación del Río Pasto, una herramienta de planificación del Recurso Hídrico fase I” adaptadas del “Standard Methods 17 Edition” de la APHA, AWWA Y WPCF. Grupo de Investigación ambiental GIA, Universidad Mariana, 2008.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |