AYUDA Y CONFIANZA: HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA BRINDAR A SISTENCIA Y SEGURIDAD AL NIÑO HOSPITALIZADO
Keywords:
Communication in health care, nursing care, child care, quality improvementAbstract
El siguiente artículo permite visualizar la aplicación, por parte de los profe-sionales de enfermería, de algunos factores de la Teoría del Cuidado Huma-no ofrecido a la población pediátrica del Hospital Infantil Los Ángeles, en el suroccidente colombiano. En muchas ocasiones desconocen que durante el desarrollo de sus actividades aplican la relación de ayuda y confianza, lo que contribuiría a confirmar y a reconocer su labor. La metodología utilizada es la fenomenológica-hermenéutica; los datos se recabaron mediante entrevistas en profundidad hasta conseguir la saturación de la información.
El estudio contempló específicamente dos marcos: el filosófico y el de la fundamentación del cuidado de enfermería. El primero se cimenta bajo el enfoque fenomenológico interpretativo o hermenéutico; el segundo está en concordancia con algunos de los aspectos cuidativos expresados por Jean Watson.
Una de las conclusiones más importantes es la comunicación y la identificación de necesidades en los niños, lo cual permite dar solución a los problemas presentados. Así mismo, se encuentra que la actitud del profesional de enfermería, influye a la hora de mantener una comunicación eficaz, con empatía, disponibilidad y escucha; él puede crear herramientas importantes para fomentar la ayuda y la confianza, y brindar así un cuidado integral al niño hospitalizado.
Author Biographies
Gloria Janet Maya Pantoja, Universidad Mariana
Docente Investigadora, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia. Magíster en enfermería; enfermera.
Roosby Karina Gallardo Solarte, Universidad Mariana
Docente Investigadora, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia. Magíster en enfermería; enfermera.
References
Acebedo Urdiales, S., Rodero Anchez, V. & Vives Relatsc. (2006). “Un Acercamiento a la Filosofía y Ciencia del Cuidado Hu-mano de Jean Watson. Cuidar y Educar”. Revista Cuidar Y Educar. Nov. Recuperado en noviembre de 2010 de: www.seapremur.com/Revista_Nov_2006/Momentos_de_Caring.pdf
Alvarado, L.(2009) El cáncer infantil más que una estadística es una realidad. [Libro en Internet]. Recuperado en febrero de 2011, en: udea.edu.co/dspace/bits tream/10495/39/3/03_ Contenido.pdf.
Barnum, BJS. (1994) Nursing Theory: analysis, application, evalua-tion. Philadelphia: Lippincott.
Castillo, E. & Vásquez, M. (2003) El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica Vol. 34 Nº 3. Cali: Corporación Editora Médica del Valle. Recuperado el 22 de mayo de 2009, en: http://colombiamédica.univalle.edu.co/ Vol. 34 No 3/rigor.pdf.
Cibal, L. & Arce, M. (2009) La relación enfermera paciente. Mede-llin: Editorial Universidad de Antioquia, Colombia. Prime-ra edición: Publicaciones Universidad de Alicante, España, 1991.
Quintero, B. (2001) Ética del cuidado humano bajo los enfoques de Milton Mayeroff y Jean Watson. Ciencia y Sociedad. En Ciencia y Sociedad, Vol. XXVI, Núm. 1, República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana; enero-marzo, 16-22. Recuperado en octubre de 2010, en http://redaly.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87011272002
Lara, R. El valor de los valores en la profesión de Enfermería. Trabajo asesorado por la Dra. Rocío Grediaga Kuri. Recu-perado en enero de 2011, en: http://www2.azc.uam.mx/pos-gradoscsh/eses/trabajos/Lara.pdf
Navarro, P. (2010). La comunicación en enfermería como arte de cuidado para bordar a la adolecente embarazada. en: revista electrónica PortalesMedicos.com,Universidad Euro-peadeMadrid. Recuperado en noviembre de 2010, de: http://www.portalesmedicos.com,publicaciones/articles2065/1/
Rivera, L. & Triana, A. (2007) Cuidado Humanizado de Enfer-mería: Visibilizando la teoría y la Investigación en la Prácti-ca, en la Clínica del Country. Bogotá, Colombia: s.n.
Suêda Costa, M., Da Silva, M. J., De Oliveira Lopes, M.V. (2007) Evaluación de la aplicabilidad de la teoría de Watson en un estudio empírico. En EnfermeríaIntegral,15-18. Recuperado en 9 de enero de 2009, en: http://www.enfervalencia.org/ei/78/articulos-cientificos/4.pdf.
How to Cite
Downloads
Languages:
spanishType:
textDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |