Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia
Palabras clave:
alimentación, bienestar universitario, mejoramiento, rendimiento, resultados.Resumen
El programa Subsidio Alimentario para los estudiantes viene operando en la Universidad de la Amazonía desde el año 2015. A la fecha ha beneficiado a 1.200 estudiantes; se desconoce a juicio de sus actores el balance cualitativo del proceso para diseñar las respectivas acciones de mejora. El enfoque de la investigación fue mixto, pues involucró elementos cuantitativos a través de encuestas, y cualitativos empleando entrevistas; los actores involucrados fueron los estudiantes beneficiarios del subsidio y las directivas responsables del programa de la Alma Mater. Los estudiantes consideran que el programa ha sido un aliciente y una verdadera fortuna. Una de las mayores preocupaciones del programa es aumentar la cobertura y velar por la mejora en la calidad del servicio por parte de los proveedores. La capacidad instalada de los oferentes es baja en relación con la demanda educativa requerida; de esta manera, pensar en incrementar la cobertura, estaría condicionada entre otras, por este factor.Biografía del autor/a
Carlos Alberto Gómez Cano, Universidad de la Amazonia
Contador Público; Administrador Público; Especialista en Pedagogía y en Gestión Pública; Maestrante en Ciencias de la Educación. Docente del Programa de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia.
Verenice Sánchez Castillo, Universidad de la Amazonia
Ingeniera Agroecológica; MSc. en Ambiente y Desarrollo; Doctoranda en Antropología. Docente Programa Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia.
Alexandra Castañeda Castillo
Estudiante del Programa de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia; integrante del Semillero FACCEA.
Referencias bibliográficas
Acevedo, M. y Jaramillo, A. (2007). Perfil socioeconómico de los estudiantes de pregrado de EAFIT. (Trabajo de Grado). Universidad EAFIT, Medellín, Antioquia, Colombia.
Andrade, B., Chamorro, G., Agreda, Y. y Porras, S. (2013). La salud bucal en los jóvenes de la Corporación de Residencias Universitarias 10 de mayo: una aproxi-mación desde la determinación social con énfasis en pertenencia étnica. Revista Acta Odontológica Colombi-ana, 3(1), 51-62.
Cervera, B. (2014). Hábitos alimentarios en estudiantes uni-versitarios: Universidad de Castilla-La Mancha. Estudio pi-loto en la Universidad Virtual de Túnez. (Tesis Doctoral). Universidad de Castilla, La Mancha, Albacete, España.
Cifuentes, P., García, S. y Gómez, Z. (2001). Identificación de necesidades de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana, con respecto al tiempo libre, estableciendo su coherencia con el PEP y con las actividades de bienestar universitario. (Tesis de Pregrado). Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia. (1992). Ley 30. Por la cual se organiza el servicio público de la Edu-cación Superior. Diario Oficial 40.700. Santafé de Bogotá D.C., Colombia.
Constitución Política de Colombia (CP). (1991). (2da. ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Legis.
Espinoza, O., Rodríguez, R., Gálvez, C. y MacMillan, K. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nu-trición, 38(4), 458-465. https://doi.org/10.4067/S0717-75182011000400009
Gómez, C., Sánchez, C. y Rincón, L. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalem. Revista Cultura Edu-cación y Sociedad, 6(2), 139-157.
Gómez, C., Sánchez, C. y Torres, G. (2016). Análisis del impacto del Programa Jóvenes en Acción de la Uni-versidad de la Amazonia periodo 2014-2015. Revista FACCEA, 6(1), 58-69.
Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exi-gen. Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política. Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., Colombia.
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. (s.f.). Bienestar Institucional. Recuperado de http://www.iucma.com/extension/modulos.php?name=Paginas&id=29
Irazusta, A., Hoyos, I., Díaz, E., Irazusta, J., Gil, J. y Gil, S. (2007). Alimentación de estudiantes universitarios. Revista Osasunaz, (8), 7-18.
Isaza, J. (2015). 8 formas de generar voz a voz. Recuperado de http://bienpensado.com/formas-de-generar-voz-a-voz/
López, E. y Díaz, S. (2009). Representaciones sociales sobre bienestar universitario de los representantes estudiantiles de la Universidad del Quindío. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Caldas, Colombia.
López, L. (2011). Relaciones, representaciones sociales condiciones personales del profesor universitario y formación. Revista FACCEA 1(1), 15-19.
Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad ¿qué queremos decir?. En: Diseño y geren-cia de políticas y programas sociales. Banco Interameri-cano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
Navarro, E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf
Nebrera, J. (2010). Introducción a la calidad. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/introduccion_a_la_calidad.pdf
Palacios, M., De Greiff, A., Triana, A., Rodríguez, A. y Pérez, R. (2005). Vida universitaria y bienestar: estudios y reflexiones. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pi, R., Vidal, P., Brassesco, B., Viola, L., Aballay, L. (2015). Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Revista de Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1748-1756.
Puente, C. (s.f.). Medio universitario y bienestar universitario en la Pontificia Universidad Javeriana – reflexiones en torno a los conceptos. Documento de trabajo. Centro de Proyectos para el Desarrollo (CENDEX). Recupeado de http://www.javeriana.edu.co/cendex/GPGD/in-formes/InformeBienestarPUJ.pdf
Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la Lengua Española (23ra. ed.). Madrid, España: RAE.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Bienestar Universitario. Recupeado de http://www.ucc.edu.co/bienestar-universitario/Paginas/inicio.aspx
Universidad de Antioquia. (s.f.). El Bienestar en la UdeA. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/bienestar/bienestar/
Universidad de la Amazonia. (2015). Resolución 2373. Por medio de la cual se establece el Reglamento para la asig-nación y uso del subsidio alimentario para los estudiantes de pregrado de la Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá, Colombia.
Universidad de Pamplona. (s.f.). Centro de Bienestar Universitario de la Universidad de Pamplona. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/uni-pamplona/portalIG/home_21/recursos/01_gener-al/12082010/presentacion.jsp
Universitaria de Investigación y Desarrollo. (s.f.). Bienestar Universitario. Recuperado de http://www.udi.edu.co/bienestar-universitario
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |