A história como estratégia pedagógica para promover a escrita textual
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art3Palavras-chave:
Escrita, redação, coerência, coesão, textoResumo
Este artigo apresenta os resultados de uma investigação em que se abordou o fortalecimento da escrita textual; o objetivo geral foi analisar as contribuições da história como estratégia pedagógica para favorecer a escrita, em termos de coerência e coesão textual, em alunos do quinto ano do ensino fundamental do Centro Educacional Marqueza Alta do município de Tangua. O paradigma foi qualitativo, com abordagem histórica hermenêutica e do tipo pesquisa-ação educacional. A aplicação da história como estratégia pedagógica fortaleceu a escrita textual e, portanto, suas performances. Os pilares teóricos que contribuíram significativamente para esta pesquisa foram: Van Dijk, Cassani, Villasmil e Fuenmayor, entre outros.
Biografia do Autor
Margoth del Rocio Muñoz-Cano, Centro Educativo Marqueza Alta del Municipio de Tangua
Maestrante en Pedagogía; Licenciada en Básica Primaria con Énfasis en Matemática Creativa. Docente del Centro Educativo Marqueza Alta del Municipio de Tangua, Nariño, Colombia.
Referências
Álvarez, M.I. (2009). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere, 13(44), 83-87.
Arcadia. (2014). ¿Se puede enseñar a escribir? http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/se-puede/ensenar-escribir/36045
Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación (3.a ed.). Grupo Editorial Patria.
Beaugrande, R. y Dresseler, W. (1997). Introducción lingüística del texto. Editorial Ariel.
Casado Velarde, M. (2006). Introducción a la gramática del texto en español. Editorial Arco/Libros.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.
Creswell, J. (2008). Investigación educativa: planificación, realización y evaluación cuantitativo y cualitativo. Universidad de Michigan.
Cuenca, M. (2008). Gramática del texto. Editorial Arco/Libros.
Delgado, L.M. y Herreño, M.B. (2018). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre discriminación hacia personas con discapacidad auditiva en países latinoamericanos de habla hispana entre los años 2009 al primer trimestre de 2018 (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6807/TP_DelgadoAmayaLizethMacklauth_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Editorial Universidad de Antioquia.
Ferruci, G. y Pastor, C. (2013). Desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos ingresantes a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5030
Fuenmayor, G., Villasmil, Y. y Rincón, M. (2008). Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ. Letras, 50(77), 159-187.
Gonzáles, R. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Editorial Aguaclara.
Goodman, K. (1995). El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Goodman.pdf
Maqueo, A.M. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza: el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. Editorial Limusa.
Murillo, F.J. (2011). Investigación Acción. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en Ciencia Sociales. Editorial Siglo XXI.
Pelegrín, A. (2012). El valor educativo del cuento. https://cuentosparacrecer.wordpress.com/
Pérez, A.I., Pérez, D. y Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3C Ciencias, 2(4), 1-29.
Pérez, G. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. http://peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdf
Redacción La Noticia. (2018). Los cuentos abren la imaginación. https://lanoticia.com/los-cuentos-abren-la-imaginacion/
Restrepo, B. (s.f.). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. OEI, Revista Iberoamericana de educación, 1-10.
Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. https://es.scribd.com/document/71040856/Reyes-Lectura-Primera-Infancia
Rodríguez, G. y Valldeoriola, R. (2011). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.
Ruiz, M.I. (s.f.). 4.3.5.2 Técnicas e instrumentos de investigación. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html
Sánchez, C. (2005). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: Una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 31(1), 267-295. https://doi.org/10.15517/rfl.v31i1.4419
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Stenhause, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Editorial Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.
Toledo, P. (2005). El valor educativo del cuento: didáctica y evolución histórica. APRENDE-IEA.
Valencia, V.E. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar, 1(1), 71-104.
Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso (10.a ed.) (Trad. Myra Gann y Marti Mun). Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
Villasmil, Y., Arrieta, B. y Fuenmayor, G. (2009). Análisis de la comprensión lectora y producción escrita de los estudiantes de educación media diversificada y profesional. Multiciencias, 9(1), 62-69.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |