Modelo circumplejo de Olson y la relación con el consumo de alcohol en adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.2-art8

Palabras clave:

cohesión, adaptabilidad, comunicación, alcohol, familia

Resumen

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública que afecta especialmente a población adolescente y joven en edad productiva. Estas sustancias impactan en el sistema de relaciones que teje la persona, entre ellos la familia, la escuela, el trabajo, entre otros; de ahí el deseo de investigar si existe relación entre el funcionamiento familiar, según el modelo circumplejo de Olson y el consumo de alcohol en adolescentes. Es una investigación cuantitativa de tipo correlacional con diseño no experimental trasversal, enfoque empírico analítico, con una muestra de 60 estudiantes de séptimo y octavo grado de edades entre los 12 y 19 años, a quienes se les aplicó el cuestionario AUDIT y la escala FACES IV, dando como resultados, que la cohesión y la comunicación entre padres e hijos son los factores de protección más relevantes frente al consumo de alcohol.

Biografía del autor/a

Sandra Yaneth Quiroz Coral, Universidad Mariana

Magíster en Drogodependencias, UNED Costa Rica. Integrante del Grupo de investigación Psicología y Desarrollo Humano, Programa de Psicología Universidad Mariana.

Marili Katherine Bolaños Delgado, Universidad de Nariño

Psicóloga, Universidad Mariana.

Referencias bibliográficas

Celis, J. (2012). Caracterización de la Función Familiar en consumidores de heroína, consultantes a Centros de Atención en Drogadicción en Pereira – Cartago 2011-2012 (Trabajo de Especialización). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/6168915C392.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 124 de 1994 “por la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=291

González, J. (2007). Riesgos y familia en la adolescencia. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Juan N. Corpas y Fundasalud, Familia y Comunidad.

Herrera, P. (1998). Principales factores de riesgos psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 71(1), 39-42.

Meza, H. (2010). Funcionamiento familiar y rendimiento escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una institución educativa del Callao (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1233

Musitu, G., Suárez, C., Del Moral, G. y Villarreal, M. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: El rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Búsqueda, 2(14), 45. https://doi.org/10.21892/01239813.58

Olson, D. (1999). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Recuperado de https://www.uwagec.org/eruralfamilies/ERFLibrary/Readings/CircumplexModelOfMaritalAndFamilySystems.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Alcohol y Atención Primaria de la Salud. Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Red PaPaz. (s.f.) ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol en menores de 18 años? Recuperado de http://alcohol.redpapaz.org/index.php/que-es/por-que-es-un-problema-que-los-menores-de-18-anos-tomen-alcohol/item/69-cuales-son-las-consecuencias-del-consumo-de-alcohol-en-menores-de-18-anos

Sigüenza, W. (2015). Funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo de Olson (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf

Soledad, M. (2014). Funcionamiento familiar percibido en la familia y el drogodependiente en procesos de recuperación (Trabajo de Grado). Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de https://docplayer.es/15424092-Funcionamiento-familiar-percibido-en-la-familia-y-el-drogodependiente-en-proceso-de-recuperacion.html

Solórzano, F., Narváez, A., Alvarado, G., Silva, X., Guerrero, J., Poveda, X., ... Proaño, C. (2016). La familia y los amigos como riesgo de consumo de alcohol en adolescentes. Revista Ciencia UNEM, 9(17), 85-91. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp85-91p

Cómo citar

Quiroz Coral, S. Y., & Bolaños Delgado, M. K. (2019). Modelo circumplejo de Olson y la relación con el consumo de alcohol en adolescentes. Revista Criterios, 26(2), 177–189. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.2-art8

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-12-08

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: