La formación de licenciados: un dilema entre las realidades de los egresados y el deber ser en las facultades de educación
Palabras clave:
formación, desempeño profesional, planes de estudio, egresados, educación, Facultades de EducaciónResumen
La investigación se desarrolló mediante el paradigma
cualitativo y un enfoque etnográfico; los resultados
dan cuenta de la formación de educadores desde
diferentes miradas, identificando puntos de
encuentro que posibilitaron una reconstrucción de
la función social del maestro; asimismo, presenta
el perfil del educador como proceso complejo que
implica considerar dos posiciones: la perspectiva
modernizante que responde al enfoque
globalizador privilegiando el aspecto económico
sobre el Ser; por otra parte, la perspectiva crítica,
transformadora y humanista, caracterizada por la
multiplicidad, diversidad y restitución del valor del
otro. Igualmente, otro de los resultados enfatiza
en el plan de estudios que pretende formar un
maestro investigador, sensible ante los problemas
socioeducativos, crítico, creativo innovador y
comprometido con el cambio social.
Biografía del autor/a
Nelson Torres Vega, Universidad de Nariño
Doctor en Ciencias de la Educación; Magíster en Ciencias de la Educación: Orientación Profesional y Consejería Escolar; Magíster en Modelos de Enseñanza Problémica; Licenciado en Psicología Educativa y Administración. Profesor Titular de la Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Nedis Elina Ceballos Botina, Universidad de Nariño
Magíster en Educación; Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental. Docente Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
María Lorcy Rosero Mora
Magíster en Educación; Especialista de Administración Educativa; Licenciada en Informática. Integrante del Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Investigación y la Pedagogía, Gidep. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Ruth Betty Pantoja Burbano
Magíster en Educación; Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental. Integrante del Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Investigación y la Pedagogía,
Gidep. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alvarado, S. (1996) Métodos de investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Medellín: CINDE.
Bardin, L. (1996). Análisis de Contenido. Madrid: Akal.
Barragán, G. (2012). Práctica Pedagógica. Perspectivas teóricas. Bogotá: Universidad Francisco de Paula Santander.
Bravo, C. (2002). El Concepto de Formación Pedagógica: Tradición y modernidad. Revista Ciencias Humanas, (30). Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev30/bravo.htm
Cullen, C. (1996). El debate epistemológico de fin de siglo...”. Novedades Educativas, (62).
Carrillo, J. (2002). Las motivaciones psicosociales de un modelo evaluativo del comportamientos laboral de docentes de Centros Educativos en la USE No.1 de Cerro de Pasco. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Cajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Magisterio.
Celis, J., Díaz, B. y Duque, M. (2013). La enseñanza como profesión: un factor fundamental para promover el tránsito entre la Educación media y la Educación superior. Revista Internacional Magisterio, (64).
Consejo Regional de Educación Superior (CRES). (2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe Cartagena de Indias.
Diker, G. y Terigi, F. (2005). La Formación de Maestros y Profesores: Hoja de Ruta. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Domínguez, G. (2003). En busca de una escuela posible. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 29-47.
Durkheim, E. (1976). Educación y sociología. Bogotá: Editorial Babel.
Facultad de Educación, Universidad de Nariño. (1999). Proyecto Educativo Facultad de Educación. San Juan de Pasto: la Institución.
Facultad de Educación, Universidad de Nariño. (2009). Proyecto Educativo de Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
Facultad de Educación, Universidad de Nariño. (2014). Proyecto Educativo de Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
Facultad de Educación, Universidad de Nariño. (2014). Proyecto Educativo Facultad de Educación. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
Flórez, R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Santafé de Bogotá: MacGraw-Hill.
Frola, P. (2011). Maestros Competentes, a través de la Planeación y la evaluación por competencias. México: Editorial Trillas.
Gadamer, H. (2001). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gaitán, C. (2005). Prácticas pedagógicas en la universidad. Pontificia Universidad Javeriana: Facultad de Educación.
Ghiso, A. (2000). Potenciando la Diversidad. Diálogo de Saberes una Práctica hermenéutica colectiva. Medellín: Universidad de Antioquia.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (2008). El Discurso Filosófico de la Modernidad. Buenos Aires: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdhv
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
López, N. (1996). Modernización Curricular de las Instituciones Educativas. Bogotá: Editorial Libros y Libres S.A.
Martínez, A. (2007). La investigación en la Práctica Educativa: Guía metodológica de investigación para el Diagnostico y Evaluación en los Centros Docentes. CIDE.
Ministerio de Educación Nacional (MEM). (1998). Hacia un Sistema Nacional de Formación de Educadores. Santafé de Bogotá: Serie documentos especiales.
Ministerio de Educación Nacional (MEM). (2001). Ley General de Educación, Reforma Educativa, indicadores de logro curriculares. Bogotá, D.C: Ediciones Lito Imperio.
Ministerio de Educación Nacional (MEM). (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá: Mineducación, Prosperidad para Todos.
Niño, L. y Diaz, R. (2010). La Formación de Educadores en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:Orealc/Unesco.
Ortiz, R. y Suárez, J. (2009). La Formación de Maestros y la Noción de Maestro Investigador. Un espacio para la reflexión y el debate. Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de Antioquia.
Pérez, Á. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 37-60.
Pruzzo, R. (2002). La transformación de la formación docente: de las tradicionales residencias docentes a las nuevas ayudantías. Buenos Aires, Editorial Espacio.
Sánchez, B. y Jaimes, R. (1985). Entropía curricular. Reto para la educación del siglo XXI. Maracay-Venezuela: Editorial Universitaria.
De Tezanos, A. (2006). El Maestro y su Formación, tras las huellas y los imaginarios. Bogotá: Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica; Editorial Magisterio.
Torres, A (2001). Ser maestro: su elección, sus sueños y sus realizaciones. Un estudio etnográfico de los maestros de Nariño y Putumayo. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.
Universidad Pedagógica Nacional. (2004). La formación de los docentes en colombia, un estudio diagnóstico. Bogotá, D.C., UNESCO-IESALC.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |