EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR PROBLÉMICA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MARIANA
Palavras-chave:
Currículo, educación, formación de maestros, integración de saberes, reflexiónResumo
En este artículo, se presentan los resultados inéditos de una investigación sobre estructura curricular problémica. Su desarrollo resuelve el interrogante: ¿Cuál es el resultado de la aplicación de la estructura curricular problémica en la Facultad de Educación de la Universidad Mariana? Los aportes teóricos de: Kemmis, Posner, Sacristán, Stenhouse, Magendzo y López, entre otros, fundamentan las posiciones de los investigadores.
A lo largo del texto, se desarrollarán cuatro grandes temáticas relacionadas con teoría, estructura, práctica y planeación curricular. En la discusión y las conclusiones, se destaca que el enfoque crítico o emancipatorio, no se limita a desarrollar contenidos, sino a responder a la necesidad requerida por la sociedad para ser transformada.
Biografia do Autor
Haydée Nira Sotelo Guerrero
Especialista en Educación con Énfasis en Pedagogía, Universidad Mariana.
Álvaro Hugo Gómez Rosero
Especialista en Educación con Énfasis en Pedagogía, Universidad Mariana.
Referências
Bárcena, F. (1993) La estructura práctica de la acción educativa. Esbozo de un campo de investigación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca, 5, pp. 59-85.
Díaz, F. (2005) Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México: Editorial Trillas.
Ebbut, D. & Elliot, J. (1985) ¿Por qué investigar los profesores? En la Investigación Acción en Educación. España, Madrid: Ediciones Morata.
Escobar, M. & Narváez, O. (2010) Coherencia y Pertinencia documental de la Teoría Curricular de la Facultad de Educación en la Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana.
Facultad de Educación Universidad Mariana. (2000) Tutorial General. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana.
Iafrancesco, G. (2004) Currículo y Plan de Estudios. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Kemmis, S. (1998) El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Ediciones Morata.
López, N. (1996) Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá, Colombia: Magisterio.
López, N. & Díaz, M. (1999) La formación de profesionales de la educación a partir de estructuras curriculares sustentadas en investigación. Pamplona, Colombia: Universidad de Pamplona.
Magendzo, A. & Donoso, P. (1992) Diseño Curricular Problematizador en la enseñanza de los Derechos Humanos. Cuadernos de Educación en y para los derechos humanos n.4. IIDH-PIIE. Santiago de Chile, Chile: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.
Mcmillan, J. & Shumacher, S. (2005) Investigación Educativa. Madrid, España: Pearson.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2007) Política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias. Documento de Discusión. Bogotá, Colombia: MEN
Posner, G. (2005) Análisis de Currículo. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Restrepo, B. (2000) Maestro investigador, Escuela Investigadora e Investigación de Aula, Cuadernos Pedagógicos, n.º 14. Colombia, Medellín: Universidad de Antioquia.
Sacristán, J. (2007) El curriculum:una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Morata.
Stenhouse, L. (2003) Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid, España: Ediciones Morata.
Vasco, C. (1998) Constructivismo en el aula: ¿Ilusiones o realidades? Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano.
Como Citar
Downloads
##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:
esDownloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |