Estilos de aprendizagem em estudantes indígenas do Gran Mallama
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art4Palavras-chave:
estilo de aprendizagem, indígena, terapia ocupacional, estudantes, educação, canal sensorialResumo
Objetivo: identificar estilos de aprendizagem através dos canais sensoriais de preferência (visual, auditivo ou cinestésico), considerando as características demográficas de crianças de 8 a 10 anos da Instituição Educacional San Juan Bautista da Salle, pertencente à grupo indígena de San Miguel Mallama. Metodologia: estudo quantitativo, de natureza descritiva, com amostra não probabilística selecionada por conveniência, considerando os critérios de inclusão. O levantamento demográfico e o teste VAK de Jorge Neira foram aplicados. Resultados: em relação às características demográficas, verificou-se que 38,1% tinham 8 anos, 57,1% eram mulheres e a maioria (57,1%) estava no terceiro ano. Finalmente, o estilo de aprendizagem foi auditivo (71%). Conclusões: é necessário propor estratégias de acordo com os estilos de aprendizagem preferidos do aluno, considerando características sociodemográficas, culturais e sociais.
Biografia do Autor
Alexandra Marcela Canchala Obando, Universidad Mariana
Magíster en discapacidad; Terapeuta Ocupacional. Docente de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana
Dannia Thalía Bastidas Erazo, Atención domiciliaria
Estudiante Terapia Ocupacional, Universidad Mariana
Ángela Susana Velásquez Carrillo, Funsalud IPS
Estudiante Terapia Ocupacional, Universidad Mariana
Referências
Acosta, N., Caro, D., y Moran, D. (2008). Caracterización de las competencias transculturales del terapeuta ocupacional en su trabajo con grupos étnicos en un contexto urbano (Trabajo de grado). Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1497/CaroTorres-Diana-2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alcaldía Municipio de Mallama. (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019. Recuperado de http://www.mallama-narino.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2016-2019
Alfaro, A. (2017). PNL: el sistema representacional en los estilos de aprendizaje (Trabajo de grado). Universitas Baliarica: España. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3664/Alfaro_Consuegra_Alma.pdf?sequence=1
Alvarado, J. (2015). Estilos de aprendizaje y mapas mentales en estudiantes de secundaria. Journal of Learning Styles, 8(16).
Botero, C. y Hernández, D. (2006). Los Estilos de Aprendizaje desde el Modelo VAK y su incidencia en el rendimiento académico en niños y niñas de grado 5º de primaria en diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Pereira, Colombia. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 2,(4).
Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-367.
Cardozo, M. (2014). Terapia ocupacional en educación formal. Experiencia en el colegio alemán de Cali-Colombia. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, 11, (19), 1-15.
Carrillo, M. y Dipp, A. (2014). Estilos de Aprendizaje de Docentes y Alumnos y su Relación con el Rendimiento Académico en Educación Primaria. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/estilosdeaprendizaje.pdf
Castellón, E. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales de saberes otros. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 166-181.
Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT). (2016). Servicios de Terapia Ocupacional con Prácticas Basadas en Escuelas para Niños y Jóvenes. Recuperado de https://www.wfot.org/checkout/1952/17770
Izquierdo, M. (2018). Colombia: Etnoeducación e interculturalidad, importancia de sistematizar. En Del Pozo Serrano, F. J. (Comp.), Pedagogía social en Iberoamérica: fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa (Cap. 10). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Marrero, M. (2007). Estilos de aprendizaje y su impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje en el curso TEOC 2007. Aplicación de Terapia Ocupacional en disfunción. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/14198929/estilos-de-aprendizaje-y-su-impacto-en-el-proceso-ensenanza-
Navarro-Pablo, M. (2001). Estilos de aprendizaje en alumnos de primaria. CAUCE, Revista de Filología y su didáctica, (24), 565-582.
Navarro, A. (2016). Los estilos de aprendizaje en primaria: visual, auditivo y kinestésico. Publicaciones Didácticas, 75(1), 21-46.
Neira, J. (s.f.). Visual, Auditivo o Kinestésico. Recuperado de http://choulo.files.wordpress.com/2008/05/todo_vak.pdf
Ospina, M., Salazar, L. y Meneses, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de educación, (64), 79-105. https://doi.org/10.17227/01203916.64rce79.105
Ramos, G. (2017). Los estilos de aprendizaje en el aula de Música (Trabajo de Grado). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/63523
Raesfield, L. (2009). Niños indígenas en escuelas multiculturales. Pachuca, Hidalgo. Trayectorias: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, (28), 3.
Reyes, L., Céspedes, G., Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. TIA Tecnología, Investigación y Academia, 5(2), 237-242.
Treviño, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 225-268.
Zamgo, I., Émeric, D. y Cantero, P. (2012). La cultura en la intervención de Terapia Ocupacional: escuchando otras voces. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 9, 125-149.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |