Atores e apoio turístico na Colômbia: caso Florência, Caquet
Palavras-chave:
atores, competitividade, integração, setores, turismoResumo
O objetivo da pesquisa foi identificar os atores de gestão e suporte de turismo presentes no município de Florência, Caquetá, Colômbia, para o qual foi aplicada uma metodologia explicativa e exploratória, sob a abordagem metodológica qualitativa de natureza hermenêutica, aplicando como técnica, a análise documental para investigar o papel exigido pelos diferentes atores turísticos do setor público e privado da região, das pessoas jurídicas e do ambiente social.Como apoio ao trabalho, foi realizada uma discussão sobre estudos que se referem ao papel dos atores no desenvolvimento do turismo, suas necessidades, progresso e trabalho sindical. Os resultados permitiram demonstrar a necessidade de uma coordenação e interação constante e comprometida de todos os atores nos níveis local, departamental e nacional, em busca da conquista e gestão de recursos, para desenvolver a participação social e empresarial a favor da promoção do turismo por parte das organizações ou entidades promotoras.
Biografia do Autor
Nancy Olaya Delgado, Universidad de la Amazonia
Magíster en Administración de la Universidad de la Amazonia. Coordinadora de Especializaciones Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia.
Yuran Andreij Dussan González
Estudiante Universidad de la Amazonia, Caquetá, Colombia.
Juan David Plazas Cruz
Estudiante Universidad de la Amazonia, Caquetá, Colombia.
Referências
Alcaldía municipal de Florencia. (2015). Prospectiva y formulación del POT. Documento técnico soporte II. Memoria técnica. Florencia, Caquetá.
Barbini, B. (2007). Desarrollo turístico, actores locales y capital social. Análisis en base a un estudio de caso. Centro de investigación turística. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/973/1/00392.pdf
Bernal, H. (2015). Florencia Caquetá, para renacer de las cenizas, trabajo de grado especialización en administración de la seguridad, facultad de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. Universidad Militar Nueva Granada. (Trabajo de Grado). Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.
Benseny, G. (2004). El rol de los actores socio-institucionales en la gestión del turismo en centros urbanos del interior de la provincia de buenos aires, Argentina. Centro de Investigación Turística, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1710/1/01402.pdf
Chaparro, J. y Santana, R. (2011). Institucionalización del turismo internacional en la zona cafetera del departamento de Quindío, Colombia (2000-2010): aspectos político-económicos, actores centrales y mercado laboral. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 20(1), 65-84. https://doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23068
García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(2), 11-19.
Cruz, G., Serrano, R. y Zizumbo, L. (2010). Redes de política pública y turismo en San Miguel Almaya, ¿Promotora o limitantes del desarrollo local? Estudios y Perspectivas en Turismo, 19, 792-811.
Figueredo, R. y Rozo, E. (2002). Diplomado: Gestión y desarrollo turístico regional. Módulo 1: marco legal e institucional para el turismo en Colombia. Universidad externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/archivo/08/legislacion_turistica.docx
Gobernación del Caquetá. (2012). Plan de Desarrollo Turístico del Departamento del Caquetá. Florencia: ICDRT.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. (4ta ed.). México: McGraw-Hill.
Mara, R. y Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. RAC, Curitiba, 12(3), 789-809. https://doi.org/10.1590/S1415-65552008000300009
Merinero, R. y Pulido, J. (2009). Desarrollo turístico y dinámica relacional. Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos. Cuaderno de turismo, (23), 173-193. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.015
Merinero, R. y Zamora, E. (2009). La colaboración entre los actores turísticos en ciudades patrimoniales. Reflexiones para el análisis del desarrollo turístico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 7(2), 219-238.
Merinero, R. (2009). Las redes de actores como elementos claves del desarrollo local. Aportaciones desde la sicología y la antropología del desarrollo. Gazeta de Antropología, 25(2). Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G25_34Rafael_Merinero_Rodriguez.html
Merinero, R. (2009). Redes de actores y desarrollo turístico: estudio e casos españoles. Papers, (46), 57-77.
Merinero, R. (2011). Redes de actores y desarrollo turístico: estudio de casos en Portugal. Revista de análisis turístico, 11(1), 9-2.
Merinero. R. (2015). La agenda de investigación del turismo mediante el análisis cuantitativo de redes sociales (QSNA). Cuaderno de Turismo, (36), 269-294. https://doi.org/10.6018/turismo.36.230991
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Plan de Desarrollo Turístico – Departamento del Caquetá. Caquetá: Fondo de Formación Turística Colombia.
Moscoso, F. (2014a). El papel de los actores territoriales en la definición y configuración de modelos de desarrollo turístico. In: Congreso de Turismo: “El Turismo y los Nuevos Paradigmas Educativos”. Ushuahia, Argentina.
Moscoso, F. (2014b). Gobernanza y turismo: instrumento para la planificación integral y el avance hacia la cohesión territorial de los destinos turísticos. In: Congreso Internacional de Investigación en Turismo. Bogotá. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42644/Documento_completo__.pdf?sequence=3
Plan de desarrollo de Florencia. (2012). Alcandía de Florencia. Prosperidad para los Florencianos. Agenda de turismo para el municipio. Recupe-rado de http://florencia-caqueta.gov.co/apc-aa-files/61373264356465623538366439653933/24-junio-2012-plan-de-desarrollo-version-final.pdf
Plan Departamental de CT+I del Caquetá (2012). Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-caqueta.pdf
Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2013). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de Cataluya. España. Recuperado de http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |