Factores que inciden en la competitividad de los países y las regiones
Palabras clave:
competitividad, factores de competitividad, naciones, productividad, regionesResumen
En este artículo se realiza una revisión de los diferentes estudios sobre competitividad, se analiza los factores que hacen que una región sea competitiva y se da a conocer la importancia de este tema en las naciones y regiones. El escrito se divide en cinco partes. En la primera se discute la relación de conceptos entre productividad y competitividad. En la segunda, se hace un breve análisis acerca de la contribución del Estado en la competitividad de las regiones y empresas. En la tercera, se contextualiza la competitividad a nivel nacional, regional y empresarial. En la cuarta, se identifica los factores que miden la competitividad en una región, y en la quinta, se presenta cómo en Colombia se viene abordando el tema de competitividad.
Así mismo, se hace énfasis en los principales elementos y retos de la competitividad para el desarrollo de las regiones y algunas variables de medición que hacen posible identificar problemáticas en el país y los departamentos, argumentando que la conformación de un adecuado marco institucional puede generar beneficios, resultando vital e importante el trabajo conjunto entre la academia, el sector productivo y el Estado, siendo el principal objetivo, coordinar esfuerzos y recursos para el mejor aprovechamiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación a favor de la productividad y competitividad de las regiones.
Biografía del autor/a
Andrea Lorena Arteaga Flórez, Universidad Mariana
Administradora de Empresas; Especialista en Finanzas; Magíster en Administración de Negocios. Docente Investigadora de la Maestría en Administración y Competitividad, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Nelson Armando Mora Gómez, Universidad Mariana
Administrador de Empresas; Especialista en Alta Gerencia; Especialización en Docencia Universitaria; Magíster en Gestión del Talento Humano. Director de la Maestría en Administración y Competitividad, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Betancourt, B. (2014). Análisis sectorial y competitividad. Bogotá: ECOE Editores.
Bonilla, M. y Martínez, M. (2009). Análisis de la metodología para evaluar la competitividad: caso foro económico mundial y realidad empresarial colombiana. (Tesis). Universidad del Rosario, Bogotá.
Cabrera, A., López, P. y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación Universidad Central, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2006). Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia. Bogotá: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia. Bogotá: CEPAL.
Consejo Privado de Competitividad (CPC). (2007). Informe Nacional de Competitividad (2007-2008). Recuperado de http://www.compite.com.co/site/informe-nacional-de-competitividad-2007-2008-2/
Consejo Privado de Competitividad (CPC). (2008). Informe Nacional de Competitividad (2008-2009). Recuperado de http://www.compite.com.co/site/informe-nacional-de-competitivi-dad-2008-2009-2/
Consejo Privado de Competitividad (CPC). (2012). Informe Nacional de Competitividad (2012-2013). Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/INC-2012-2013.pdf.
Consejo Privado de Competitividad (CPC). (2014). Índice Departamental de Competitividad. Universidad del Rosario.
Gracia, M. (2008). Los determinantes de la Competitividad nacional. Análisis y reflexiones. Ensayo Temas de Ciencia y Tecnología.
Instituto Alemán de Desarrollo. (2002). Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. Tilman Altenburg Dirk Messner editors.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). (2003). Disparidades, competitividad territorial, y desarrollo local y regional en América Latina. Santiago de Chile, Chile.
Krugman, P. (1997). El Internacionalismo Moderno. Barcelona: Critica Grijalbo Mondadori.
Lerma, A, (2000). Comercio internacional. Metodología para la formulación de estudios de competitividad empresarial. Guía de estudio. México: ECAFSA.
Lombana, J. y Rozas, S. (2008). Marco Analítico de la Competitividad Fundamentos para el estudio de la competitividad regional, [en línea]. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado el 2 de diciembre de 2011.
Oliveros, L. (2009). Competitividad, ¿Problema de todos?. Revista académica de economía. Eumed.net.
Plazas, A., Sánchez, D. y Pemberthy, L. (2010). Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) Cauca – Nariño. I Rueda De Negocios De Innovación – Alianza Universidad-Empresa-Estado-. Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Cauca Popayán, Cauca, Nariño.
Porter, M., (1991). La ventaja competitiva de las naciones.España: Plaza & Janes Editores.
Porter, M., (2008). Ser competitivo. Barcelona, España: Ediciones Deusto.
Reporte Global de Competitividad. (2014-2015). Foro económico mundial. Síntesis de resultados para Colombia.
Rojas, P., Romero, S. y Sepúlveda, S. (2000). Cuaderno técnico No. 14. Algunos ejemplos de cómo medir la competitividad. Competitividad de la agricultura. Bogotá.
The Global Competitiveness Report. (2003). Evaluación de la Competitividad. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |