Análisis de la cadena hortofrutícola de Alsur S.A.S.: productores en Gualmatán 2015
Palabras clave:
alternativas de mejoramiento, competitividad, hortofrutícola, productividadResumen
En este artículo se presenta los resultados más importantes sobre el análisis de las condiciones socioeconómicas y de competitividad que enfrentan los productores asociados a la empresa Alsur S.A.S. en el municipio de Gualmatán, Nariño. La investigación fue descriptiva, de paradigma cuantitativo, bajo un enfoque empírico analítico. Se utilizó información primaria (encuestas) y revisión de varios documentos. Se obtuvo como resultado, que existe aversión al cambio por parte de los productores, quienes cuentan con una permanencia superior a 31 años en sus fincas, lo cual no permite incorporar nuevas tecnologías al proceso productivo. Además, la presencia de un alto grado de productores con bajo nivel educativo no permite el cambio de paradigma de producción tradicional, reduciendo las posibilidades de tener un nivel más alto en la producción de frutas y hortalizas.Biografía del autor/a
William Alexander Narváez Mier, Gobernación de Nariño
Economista. Director Técnico de la Cadena Láctea para Nariño, Gobernación de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Diana Alexandra Zambrano Zambrano, Fondo Nacional del Ahorro
Economista. Profesional de Crédito y Cartera, Fondo Nacional del Ahorro, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Wilmer Yamit Rodríguez Ortiz, Caja de Compensación Familiar de Nariño
Economista. Auditor Interno de la Caja de Compensación Familiar de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documento regional, Nariño, Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Política y estrategias para el desarrollo agropecuario del departamento
de Nariño. Documento CONPES 3811.
Leibovich, J. y Estrada, L. (2008). Diagnóstico y recomendaciones de la política para mejorar la competitividad del sector agropecuario colombiano: competitividad del sector agropecuario colombiano. Chile: FAO.
Lotero, J., Posada, H. y Valderrama, D. (2009). La competitividad de los departamentos colombianos desde la perspectiva de la geografía económica. Lecturas de Economía, (71), 107-104.
Narváez, M., Fernández, G. y Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial, una propuesta estratégica. Opción, 24(57), 74-92.
Porter, M. (1985). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria.
Porter, M. (2000). Estrategias Competitivas. México: CECSA.
Schumpeter, J. (1911). Teoría del desarrollo económico.
Spence, M. (2010). Reflections From and On The Forum: Some thoughts on ICT and growth. Information Technologies and International Development, 6, 5-9.
Uribe, C.P. (2011). Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano. Bogotá: Giro Editores.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |