Clima laboral y engagement: estudio de una organización de San Juan de Pasto
Palabras clave:
Clima Laboral, Engagement, Psicología Organizacional PositivaResumen
El presente estudio tuvo como finalidad encontrar la relación entre el constructo engagement y el clima laboral de 30 colaboradores de una comercializadora de eléctricos de San Juan de Pasto. Se hizo énfasis en la caracterización del clima laboral y sus dimensiones: estilo, retribución, cohesión, estrategia y estructura; las anteriores son el resultado de un diagnóstico organizacional, arrojando un puntaje bajo en estos aspectos, los cuales se retomaron como dimensiones para construir el instrumento creado específicamente para la dinámica de la organización de estudio, denominado Clima CE, que significa clima laboral en comercializadoras de eléctricos. Igualmente, se analizó el nivel de engagement y sus respectivas categorías: vigor, absorción y dedicación, mediante el cuestionario Uwes. Los constructos macro en cuestión no presentan relación directa o indirecta entre sus resultados globales, por ello, se asume como hipótesis de argumentación el aspecto cambiante del clima laboral y su rasgo dependiente de situaciones específicas, que contrastado con el engagement resultan aislados, por su naturaleza independiente a situaciones directas del medio y/o temporales de mejora. Conjuntamente, se encuentran relaciones significativas de la variable dedicación con estilo y retribución, clima laboral y dedi-cación, al igual que vigor con absorción. Esta investigación se enmarcó en un estudio correlacional, de corte transversal y en su última fase propone un plan de mejoramiento de acuerdo a los resultados obtenidos.
Biografía del autor/a
Marcela Lucía Villota Jurado
Psicóloga en formación, Universidad Mariana, san Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Claudia Carolina Cabrera Gómez, Universidad Mariana
Magíster; Psicóloga; docente Programa de Psicología, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Aguilar, M. y Rentería, E. (2009). Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomas.
Bakker, A. y Demerouti, E. (2013). La teoría de las deman-das y los recursos laborales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 29(3), 107-115. https://doi.org/10.5093/tr2013a16
Bernal, F. y Ramírez, N. (2011) Impacto del Burnout en el bienestar y clima de las organizaciones. (Trabajo de grado). Universidad del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/han-dle/10336/2759/1032420497-2011.pdf?sequence=1
Brunet, L. (2004) El clima de trabajo en las organizaciones. Definición diagnóstico y consecuencias. México: Trillas.
Chiang, M., Martín, M. y Núñez, A. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y satisfacción laboral. Ma-drid: Comillas.
Clerc, J., Saldivia, A., Serrano, M. (2006). Liderazgo y su influencia en el clima laboral. Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. Osorno, marzo - mayo del 2006 Recuperado de 2014 de http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Osorno%202006/Liderazgo%20y%20su%20influencia%20sobre%20el%20clima%20laboral.pdf
Gan, F. y Berbel, G. (2007). Manual de recursos humanos. Barcelona: UOC. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología del a investigación (5ta. ed.). México: Mc-Graw-Hill.
Maldonado, P. (2006). Percepciones de estudiantes sobre la dinámica organizativa en el departamento de educación técnica de la UPEL-IPB. (Trabajo de grado de Maestría no publicado). Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa, Barquisimeto.
Martínez, M. (2009). La vinculación Psicológica en el trabajo (Engagement), el síndrome de quemarse por el trabajo y el clima organizacional en un grupo de empleados de Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:EOTEMsopVDIJ:scholar.google.com/+clima+y+engagement&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1
Méndez, C., (2006). Clima organizacional en Colombia: el IMCOC un método de análisis para su intervención. Bo-gotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Mesías, L. (2013). Factores de riesgo psicosocial intralabo-rales que afectan la percepción sobre el clima laboral en los trabajadores del Banco Caja Social sede Pasto. (Trabajo de Grado).
Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Moreno, B. y Carrosa, E. (2013). Salud laboral riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. El engagement en el trabajo. Barcelona: Pirámide.
Mujica, M. y Pérez, I. (2007). Gestión Del Clima Organizacional: Una Acción Deseable En La Universidad. Laurus, 13(24), 290-304.
Müller, R., Pérez, C. y Ramirez, L. (2013). Estructura fac-torial y consistencia interna de la Utrech Work Engagement Scale (UWES) 17 entre trabajadores sani-tarios de Chile. Liberabit, 19(2), 163 -171.
Navarro, R., García, A. y Casiano, R., (2007). Clima y com-promiso organizacional. Calameó. http://es.calameo.com/read/000383179af5baa121afd
Palací, D. (2004). Psicología de la organización. Psicología Organizacional Positiva. Madrid: Pearson Education.
Pérez, D., Peralta, J. y Fernández, P. (2013). Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de salud en el extremo norte de Chile. Univ. Psychol, 13(2), 15-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.ivoc
Pérez, I., Maldonado, M. y Bustamante, S. (2006). Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio or-ganizacional. Investigación y Postgrado, 21(2), 231-248.
Pulgar, H. y Ríos, L. (2011). Metodologías para implantar la estrategia. Lima: UPC.Quijano, A. (2009). Guía de investigación cuantitativa. San Juan de Pasto: I.U. Cesmag.
Reichers, A. y Schneider, B. (1990). Climate and culture: An evolution of constructs. In B. Schneider (Ed.), Or-ganizational Climate and Culture (pp. 5-39).
San Francisco: Jossey – Bass.Robbins, E. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson.
Rodríguez, A., Álvarez, A., Sosa, I., De Vos, P., Bonet, M. y Van der Stuyft, P. (2010). Inventario del clima or-ganizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(2), 177-196.
Salanova, M., Martínez, I. y Llorens, S. (2005). Psicología Organizacional Positiva. En F. Palací (coord.), Psicología de la Organización (pp. 349-376).
Madrid: Pear-son, Prentice-Hall.Salanova, M. y Schaufeli, W. (2004). El Engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de recursos humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social: comentarios, Casos Prácticos y recursos Humanos, (261), 109-138.
Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiró, J. y Grau, G. (2000). Desde el Burnout al Engagement: ¿una nue-va perspectiva?. Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones, 16(2), 117-134.
Schaufeli, W. y Bakker, A. (2003). UWES Utrecht Work En-gagement Scale. Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo. http://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/Test%20Manuals/Test_manual_UWES_Espanol.pdf
Schaufeli, W. y Salanova, M. (2009). El Engagement de los empleados: cuando el trabajo se convierte en pasión. Ma-drid: Alianza Editorial.
Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V. & Bak-ker, A. (2002). The measurement of burnout and en-gagement: A confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92. https://doi.org/10.1023/A:1015630930326
Senge, P. (2005). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje.
Argentina: Ediciones Gránica S.A. Seligman, M. (1999). The president’s address. American Psychologist, 54, 559-562.
Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1), 5 -14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |