Habilidades blandas desde el contexto de la Cuarta Revolución Industrial en Practicantes de Psicología
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art8Palabras clave:
habilidades blandas, cuarta revolución industrial, practicantes, psicologíaResumen
La presente investigación tuvo como objetivo, comprender la importancia de las habilidades blandas desde el contexto de la Cuarta Revolución Industrial en los practicantes de Psicología de la Universidad Popular del Cesar, entendiendo que estas están asociadas a rasgos de personalidad; por tanto, el profesional de esta era debe contar con competencias socioemocionales que no se enfoquen en el conjunto de saberes, sino que incluyan capacidades que se adquiere a través del aprendizaje, la práctica y la experiencia. En este sentido, el estudio se constituyó en tres etapas: descriptiva, estructural y de análisis de la información. La discusión de los resultados giró en torno a aquellos aspectos relevantes provenientes de la interpretación de los datos obtenidos mediante la entrevista a profundidad realizada a cuatro miembros del programa de Psicología que participan en las prácticas profesionales, lo que permitió a la investigadora conocer sus opiniones respecto a las categorías abordadas. Se concluyó que, los practicantes conocen las habilidades blandas y su importancia sobre su futuro como profesionales de Psicología en el mercado laboral actual, signado por la tecnología, la virtualidad y las relaciones de inmediatez tanto de producción como de uso.
Biografía del autor/a
Mary Isabel Salamanca Vargas, Universidad Popular del Cesar
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Especialista en Gerencia del Talento Humano, Universidad de Santander. Psicóloga, Universidad de Pamplona. Diplomatura en Docencia Universitaria, Politécnico Superior de Colombia. Diplomatura en Producción y Escritura de Artículos Científicos, Universidad de Santander. Docente Ocasional Tiempo Completo, Asesora y Evaluadora de Proyectos de Grado, Miembro del Comité de Prácticas Profesionales, Supervisora de Prácticas Formativas Programa de Psicología Universidad Popular del Cesar (Valledupar – Colombia).
Egle María González, Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología
Doctora en Innovaciones Educativas, Universidad de las Fuerzas Armadas. Magíster Scientiarum en Administración de la Educación, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Licenciada en Educación Integral, Universidad Católica Cecilio Acosta. Docente Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Panamá.
Nerys Esther Martínez Trujillo, Universidad de la Guajira
Doctora en Ciencias Gerenciales, Universidad Rafael Belloso Chacín URBE Venezuela. Magíster en Educación, Universidad Popular del Cesar. Especialista en Gestión Educativa, Universidad de Pamplona – sede Valledupar. Trabajadora Social, Universidad Simón Bolívar. Diplomatura en Investigación, Universidad de la Guajira. Docente Ocasional Tiempo Completo Universidad de la Guajira.
Referencias bibliográficas
Arias, A. y Redondo, M. (2021). Rasgos de personalidad y habilidades blandas en estudiantes de quinto semestre de Psicología de la Fundación Universitaria del Areandina, Valledupar. Cuaderno de Investigaciones: semilleros andina, 1(14). https://doi.org/10.33132/26196301.1956
Asociación Internacional de Psicología Aplicada. (s.f.). Declaración Internacional de Competencias Fundamentales en Psicología Profesional. https://psychcompinternational.org/wp-content/uploads/2021/05/ipcp_declaration_spanish.pdf
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacín URBE.
Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf
Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional, (23). https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Ibarra, L. (2015, 11 de octubre). Las 5 grandes habilidades blandas que se requiere en nuestros jóvenes [Blog]. La prensa gráfica. http://blogs.laprensagrafica.com/litoibarra/?p=3621
Llanes-Font, M. y Lorenzo-Llanes, E. (2021). La cuarta revolución industrial y una nueva aliada: calidad 4.0. Ciencias Holguín, 27(2), 67-78.
Marrero, O., Mohamed, R., y Xifra, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5, 1-18. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Martínez, M. (2013). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Mora-Sánchez, D. O. (2019). Sustainable Development Challenges and Risks of Industry 4.0: A literature review. Global IoT Summit (GIoTS), 1-6. https://doi.org/10.1109/GIOTS.2019.8766414
National Soft Skills Association (NSSA). (2019). Research and best practices. https://www.nationalsoftskills.org/
Ortega, T. (2016). Desenredando la conversación sobre habilidades blandas. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/05/Policy-Brief-Soft-Skills-Spanish-FINAL.pdf.
Pedroza, R. (2018). La universidad 4.0 con currículo inteligente 1.0 en la cuarta revolución industrial. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 168-194. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.377
Pérez, N. (2016). El SENA a la vanguardia de la cuarta revolución industrial. Revista Finnova, 2(4), 35-50.
Santos, D. & Primi, R. (2014). Social and emotional development and school learning: a measurement proposal in support of public policy. https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/social-and-emotional-developmente-and-school-learning1.pdf.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Editorial Debate.
Tito, M. y Serrano, B. (2016). Desarrollo de soft skills, una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal, 1(12), 59-76. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n12.2016.81
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |