Factores cognitivos en un grupo de adultos mayores de la ciudad San Juan de Pasto
Palabras clave:
Cognición, minimental, vejezResumen
En este artículo se presenta los resultados obtenidos en cuanto al desempeño cognitivo de un grupo de adultos mayores, en una investigación realizada en la ciudad de San Juan de Pasto, la cual fue de carácter cuantitativo, con un nivel descriptivo; la población estuvo conformada por un grupo de 426 adultos mayo-res, quienes fueron seleccionados por conveniencia en las doce comunas de esta ciudad. Como resultados se obtuvo que un mayor porcentaje de la población es de mujeres, representado por el 61 %; las edades predominantes se encuentran en los rangos de 65 a 69 años y 70 a 74 años. En función del rendimiento cognitivo, se presenta un mejor desempeño en subpruebas relacionadas con memoria de evocación, aten-ción y cálculo; además, se determina medias inferiores en los componentes alusivos a memoria de fijación y orientación en lugar. Respecto a la puntuación total, se observa que el 40,3 % corresponde a un nivel de normalidad; no obstante es significativo evidenciar cómo el 59,7 % se relaciona con la categoría de impli-cación cognitiva, discriminada de la siguiente manera: un total de 36,3 % se ubica en deterioro cognitivo leve, el 20,7 % en deterioro cognitivo moderado y el 2,7 % atañe a la categoría de implicación cognitiva severa. En conclusión, se puede decir que la mayoría de la población evaluada se ubicó en la categoría de compromiso cognitivo.
Biografía del autor/a
Yenny Vicky Paredes Arturo, Universidad Mariana
Psicóloga; Magíster en Neuropsicología; PhD. en Psicología con Orientación en Neurociencias Cognitivas; docente investigadora e integrante del grupo de investigación Desarrollo Humano y Social, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Mildred Rosero Otero, Universidad Mariana
Enfermera; Magíster en Salud Ocupacional; Estudios de Doctorado en Enfermería; docente investigadora e integrante del grupo de investigación VISAGE, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana
Terapeuta Ocupacional; Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial; docente investigadora e integrante del grupo de investigación G.I.R.O., Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Giovana Marcella Rosas Estrada, Universidad Mariana
Fisioterapeuta; Magíster en Gerontología, Envejecimiento y Vejez; Magíster y Especialista en Intervención Integral en el Deportista; docente investigadora e integrante del grupo de investigación CINESIA, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alexander Morales Erazo, Universidad de Nariño
Médico Internista; Subespecialista en Geriatría Clínica; docente Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Aguirre-Acevedo, D., Gómez, R., Moreno, S., Henao-Ar-boleda, E., Motta, M., Muñoz, C., Arana, A. Pineda, D. y Lopera, F. (2007). Validez y fiabilidad de la bat-ería neuropsicológica CERAD-Col. REV NEUROL, 45, 655-60. https://doi.org/10.33588/rn.4511.2007086
Allegri, R. et al. (1999). “Minimental State Examination” en la Argentina: Instrucciones para su Adminis-tración. Revista Neurológica Argentina, 24(1), 31- 3 5.
BartrésFaz, D., Clemente, I. y Junqué, C. (1999). Alteración cognitiva en el envejecimiento normal: nosología y estado actual. Revista de neurologia, 29, 64-70. https://doi.org/10.33588/rn.2901.99199
Blasco, S. y Meléndez, J. (2006). Cambios en la Memoria Asociados al Envejecimiento (Memory changes re-lated to old age). Geriátrika, 22(5), 179-185.
Departamento Nacional de Estadística (DANE). Proyecciones anuales de población por sexo, según grupos quinquenales de edad 1985-2015. Recuperado de http://www.dane.gov.co
Fajardo, E., Núñez, M. y Castiblanco, A. (2008). Valoración Integral del Adulto Mayor a Partir de Escalas de Medición. Revista Edu-Fisica. Recuperado de http://edu-fisica.com/Revista-9/Valoracion-adulto.pdf
Fernández, R., Izal, M., Montorio, I., González, J. y Díaz, P. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Martínez Roca.
Folstein, M., Folstein, S. & McHugh, P. (1975). Minimental state. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research, 12, 189-98. https://doi.org/10.1016/0022-3956(75)90026-6
Gaggioli, A., Morganti, F. & Walker, R. (2011). A practical method for grading the state of patients for the clinician. 25(7).
González, E., García, C. y Junqué, C. (1997) la atención: una compleja función cerebrarevneurol. Revista de Neurología, 25(148), 1989-1997.
Junqué, C. y Jurado, M. (1994). Envejecimiento y demencias. Barcelona: Martínez Roca.
López-Pousa, S., Vilalta, J. y Llinàs, J. (2001). Manual de demencias. Barcelona: Prous Science.
Molinuevo, J. (2007). Desempeño cognitivo leve. Barcelona: Editorial Glosa.
Pereiro, A. X., Juncos-Rabadán, O., Facal, D. & Álvarez, M. (2006) Variabilidad en el acceso al léxico en el envejecimiento normal. Rev. Logop. Fon. Audiol., 26(3), 132-138. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(06)70205-4
Román F. y Sánchez J. (2004). Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal. Anales de psicología, 14, 27- 43.
Sánchez, I. y Pérez, V. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [online], 24(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v24n2/mgi11208.pdf
Véliz, M., Riffo, B. y Arancibia, B. (2010). Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje: cuestiones relevantes. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(1), 75 -103. https://doi.org/10.4067/S0718-48832010000100005
Ventura, R. (2004). Deterioro cognitivo en el envejeci-miento normal. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan, 5, 17-25.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |