Desnutrición, cognición y pobreza
Palabras clave:
cognición, desnutrición, evaluación antropométrica, evaluación neuropsicológicaResumen
El presente artículo expone una serie de reflexiones teóricas en torno a la desnutrición infantil, tema de gran importancia en el área de las ciencias de la salud, el cual no sólo enmarca el déficit cognitivo sino también la estrecha relación que se presenta en los entornos social y cultural en los que interactúan el menor y su fami-lia. Los conocimientos y la información existentes en la actualidad evidencian que los hallazgos relativos a estas asociaciones no son concluyentes, generando controversia en esta materia. Por tanto, este artículo de revisión, tiene el propósito de analizar la evidencia que existe hasta el momento, para incentivar la investiga-ción en estos aspectos de gran relevancia. En este sentido, inicialmente se presentará una introducción acerca del abordaje teórico, luego se hará referencia a la implicación del estado nutricional en función del factor cognitivo, para concluir con la exposición de algunas hipótesis en torno a la relación que ejerce el medio, tanto a nivel del funcionamiento mental como del propio componente nutricional.
Biografía del autor/a
Yenny Vicky Paredes Arturo, Universidad Mariana
Doctora en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, Universidad de Maimónides; Magíster en Neuropsicología, Universidad San Buenaventura - Medellín; Psicóloga, Universidad Mariana; Docente Investigadora Tiempo Completo Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Almeida, C. & Ricco, R. (1998). Avaliação do estado nutri-cional comênfase à antropometria. Pediatría, 20, 85-98.
Arrabal, M., Mateos, R., Valle, M., Pérez. J., Martínez, R. & Arizcun, J. (2004). Estudio de potenciales evocados cerebrales en niños de muy bajo peso al nacimiento. Revista de Neurología, 39 (2), 105-10.
Betina, A., Contini, N. & Castro, A. (2010). Las habilidades cognitivas en niños preescolares. Un estudio compa-rativo en un contexto de pobreza. Acta Colombiana de Psicología, 13 (1), 25-34.
Ceballos, A., Vásquez, E., Nápoles, F. & Sánchez, E. (2005). Influencia de la dinámica familiar y otros factores aso-ciados al déficit en el estado nutricional de preescola-res en guarderías del sistema desarrollo integral de la familia. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 62 (2), 104-116.
Cohen, I., Contini, E., Coronel, N. & Caballero, V. (2007). Habilidades cognitivas en niños de contextos de po-breza. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, 8, 17-36.
Cravioto, J., Arrieta, R. & Ortega, R. (1988). Desnutrición en la infancia. Revista Mexicana de Pediatría, 55, 245-59.
Cortes, M., Buchanan, J., Vásquez, M. & Bobadilla, L. (2007). La desnutrición y su impacto en la educación pre-básica en la aldea Arcilaca de Honduras. Pediatría, 7, 23-33.
Cortés, A., Romero, P., Hernández, R. & Hernández, R. (2004). Estilos interactivos y desnutrición: Sistema de observación para la detección de riesgo en el infante. Psicología y Salud, 14 (1), 57-66.
Daza, C. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Conferencia presentada en el VIII Congreso Nacional de Nutrición y Dietética. Agosto 14-15. Cali, Colom-bia. Universidad del Valle.
______. (2001). Malnutrición de micronutrientes. Estrategias de prevención y control. Colombia Médica. 32 (2), 95-98.
Di Iorio, S., Urrutia, M. & Rodrigo, M. (2000). Desarrollo psicológico nutrición y pobreza. Revista Chilena de Pe-diatría, 7 (3), 263-274.
Febles, M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana.
Flores, M. & Troyo, R. (2001). Preferencia manual activi-dad motora gruesa y fina en niños con desnutrición. Revista Investigación en Salud. 3 (1), 45-53.
García, M., Padrón, J., Ortiz, L., Camacho, M. & Vargas, G. (2005). Efecto de la desnutrición sobre el desempe-ño académico de escolares. Pediatría, 72, 117-125.
González, S. (1980). La educación psicomotriz en el niño en edad preescolar (2da. Ed.). Caracas, Venezuela.
Grantham-McGregor, S. (1995). A review of studies of the effect of severe malnutrition on mental development. American Institute of Nutrition, 125(8), 2233S-2236S.
Grantham-McGregor, S., Fernald, L. & Sethuraman, K. (1999). Effects of health and nutrition on cognitive be-havioural development in children in the first three years of life. Part 1: Low birthweight, breastfeeding, and protein- energy malnutrition. Food Nutr Bull 20 (1), 5 3 -75.
Hesse, J. (2000). La desnutrición proteico-calórica y el sistema nervioso. Departamento de Fisiología de Ciencias Médi-cas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Hughes, D. & Bryan, J. (2003). The assessment cognitive performance in children: considerations for detecting nutritional influences. Nutritions Review, 61 (12), 413 - 422.
Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2010). Erradicar la Pobreza y el Hambre. Proyecto ODM.
Ivanovic, D., Olivares, M., Castro C. & Ivanovic, R. (1996). Nutrition and learning in Chilean school-age children: Chile’s Metropolitan Region. Survey 1986-1987. Nutrition, 12 (5), 321-328.
Ivanovic, R., Forno, H., Duran M., Hazbun, J., Castro, C. & Ivanovic, D. (2000). Estudio de la capacidad intelec-tual en escolares de 5 a 18 años con antecedentes de desnutrición. Revista de Psicología General y Aplicada, 53 (1), 5-30.
Jefferis, B., Power, C. & Hertzman, C. (2002). Birth weight, childhood socioeconomicenvironment, and cognitive devel-opment in the 1958 British birth cohort study. 325, (7359), 305-316.
Kajantie, E. (2006). Fetal origins of stress – related adult disease. Ann N y Acad Sci, 1083, 11- 2 7.
Kar, B., Rao, S., Chandramouli, B. & Thennarasu, K. (2008). Cognitive Development in Children With Chronic Protein Energy Malnutrition. Behavioral and Brain Functions, 4, 1-12.
Latham, M. (2002). Nutrición humana en el mundo en desa-rrollo. Alimentación y Nutrición. (No. 29). Roma: FAO.
Lacunza, A. (2010). Procesamiento cognitivo y déficit nutricional de niños en contextos de pobreza. Revista Psicología y Salud, 20 (1), 77-88.
Liu, J., Raine, A., Venables, P., Dalais, C. & Mednick, S. (2003). Malnutrition of age 3 years and lower cogni-tive ability at age 11 years: independence from psy-chosocial adversity. Archives of Pediatric and Adoles-cence Medicine,157 (6), 593-600.
Lozoff, B. (2000). Effect of malnutrition on the cognitive functions of children. Pediatrics, 6, 1-9.
Mahan, L. & Arlin, M. (1993). Nutrición y dietoterapia de Krause (8va. Ed.). México D.F.: Nueva Editorial Inte-ramericana S.A. de C.V.
Marín, B. & Castillo, D. (2000). El niño que no quiere comer. Revista Chilena de Pediatría, 71 (2), 139-141.
Martorell, R. (1997). La desnutrición durante el embarazo y la primera infancia y sus consecuencias en el desa-rrollo cognoscitivo y conductual. NutriInfo, (4).
Martell, M., Burgueño, M., Arbón, G., Weinberger, M. & Alonso, R. (2007). Crecimiento y desarrollo en niños de riesgo biológico y social en una zona urbana de Montevideo. ArchivosPediátricos Uruguay, 78 (3).
Mackner, L., Black, M. & Starr, R. (2003). Cognitive development of children in poverty with failure to thrive: a prospective study through age 6. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 44 (5), 743-751.
Mejía, M., Blanco, R. & Batres, R. (2008). Relación entre coeficiente intelectual y estado nutricional. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Francisco Marroquin, 1 (7), 6-8.
Miranda, M., Nobrega, F., Sato, K., Pompeia, S., Sinnes, E. & Bueno, O. (2007). Neuropsychology and malnutrition: a study with 7 to 10 years-old children in a poor community. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, 7 (1), 45-54.
Mönckeberg, F. & Albino, A. (2004). Desnutrición. “El mal oculto”. Mendoza, Argentina: Caviar Bleu.
Nóbrega, F. & Campos, A. (1998). Fraco vínculo Mãe-Filho como Fator de Risco. Rio de Janeiro, Brasil: Revinter.
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2003). Nutrición y Desarrollo. Una evaluación Mundial. OMS.
Perales, C., Heresi, E., Pizarro, F. & Colombo, M. (1996). Cognitive functions of school children with normal IQ and histories of severe and early malnutrition. Archivos Latinoameircanos de Nutrición, 46 (4), 286-6.
Picard, D., Del Dotto, J. & Breslau. (2000). Prematurity and low birth weight. En: K. Yeates, M., Taylor (Eds.), Pediatric Neuropsychology (pp. 237-251). New York: The Guilford Press.
Pollitt, E. (2003). Consecuencias de la desnutrición en el esco-lar peruano. Perú: Fondo Editorial de la PUCP.
Ramírez, L. (2009). Desnutrición y cerebro. Archivos de Medicina. 9, 183-192.
Restrepo, M. (2000). Estado nutricional y crecimiento físico. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Romero, S., López, P. & Cortés, A. (2008). Desnutrición y desarrollo infantil: evaluación de factores de riesgo ambientales y de historia de salud. Psicología y Salud. 18 (1), 69-80.
Sandoval, A., Reyes, H., Pérez, R., Abrego, R., Orrico, E. (2002). Estrategias familiares de vida y su relación con desnutrición en niños menores de dos años. Salud Pú-blica de México, 44 (1), 41-49.
Santos, D., Assis, A., Bastos, A., Santos, M., Santos, L., Santos, C. Strina, A. et al. (2008). Determinants of cog-nitive function in childhood: A cohort study in amid-dle income context. Bmcpublichealt, 8, 1-15.
Venegas, L. (2010). Nutrición y Cerebro. Revista Psicólo-gos del Perú, 12, 30-41.
Villegas, S., Ivanovic, R., Pérez, H., Almagià, A., Urrutia, M., Rodriguez, M. et al. (2009). Peso de nacimiento y posterior estado nutricional, desarrollo cognitivo y actividad ocupacional: una revisión crítica. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 59 (54), 369-377.
Zuluaga, J. (2001). Neurodesarrollo y estimulación. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |