La neuroeducación y aprendizaje significativo. Estudio experimental en tres instituciones del nivel de básica primaria
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3Palabras clave:
Neuroeducación, aprendizaje significativo, motivación, cogniciónResumen
La investigación se centró en dos líneas pedagógicas: la neuroeducación y el aprendizaje significativo. El estudio se realizó a través de un estudio experimental, con la participación de los estudiantes de las instituciones que vivieron la experiencia, a saber: Institución Educativa Ciudad de Ipiales, la Institución Educativa Municipal Libertad y Centro Educativo El Campanero que participó como control en el año 2019. Así las cosas, lo experimental consistió en determinar el efecto de la aplicación de 24 talleres fundamentados en la Neuroeducación, expresado en los favorables resultados del postest de la Batería Psicológica BAT-7 y en el buen rendimiento académico que obtuvieron los grupos experimentales frente al grupo control. El estudio experimental incluyó dos variables predictivas: la permanencia y la eficacia, con el fin de permitir verificar la hipótesis estadística: los dos grupos experimentales obtienen resultados estadísticamente significativos en la aplicación del postest de la batería psicológica BAT-7, la cual se aplicó en tres instituciones participantes. Los resultados obtenidos en el postest de la BAT-7 y en el rendimiento académico confirman el efecto del desarrollo y aplicación de las estrategias neuroeducativas.
Biografía del autor/a
Caroline Bibiana Coral-Melo, Institución Educativa Ciudad de Ipiales
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Música. Docente Institución Educativa Ciudad de Ipiales. Ipiales, Colombia
Sonia Lucy Martínez-Rubio, Centro Educativo El Campanero
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Artes Plásticas. Delineante de Arquitectura. Programadora en Sistemas. Docente del Centro Educativo El Campanero, San Juan de Pasto, Colombia
Nelly Esperanza Maya-Calpa, Institución Educativa Municipal Libertad
Magíster en Pedagogía; Especialista en Pedagogía Ambiental. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana. Docente Institución Educativa Municipal Libertad, San Juan de Pasto, Colombia.
Hna. Marianita Marroquín-Yerovi, Universidad Mariana
Doctora en Educación; Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria. Docente Investigadora, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia.
Referencias bibliográficas
Aristizábal, A. (2015). Avances de la Neuroeducación y aportes en el proceso enseñanza aprendizaje en la labor docente [Trabajo de especialización, Universidad Nueva Granada]. RI UMNG. http://hdl.handle.net/10654/6186
Ausubel, D., Novak, J. y Hanessian, H. (1978). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Benavides, V. y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25-53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935
Betegón, E. (2017). Neuroeducación, Ansiedad y Atención en alumnos de Educación Primaria [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/27297
Caballero, M. (2017). Neuroeducación de profesores y para profesores. Ediciones Pirámide.
Caicedo, H. (2016). Neuroeducación. Una propuesta educativa en el aula de clase. Ediciones de la U.
Caicedo, H. (2017). Neuroaprendizaje. Una propuesta educativa (2.a ed.). Ediciones de la U.
Carminati, M y Waipan, L. (2012). Integrando la Neuroeducación al aula. Bonum.
Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Segunda parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria episódica, sistemas de memoria no declarativa y memoria de trabajo. Salud Mental, 33(2), 197-205. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000200010
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. https://www.academia.edu/download/36805674/l-Variables.pdf
Díaz, F y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill.
González, A. y Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta. Manual Moderno, S.A. de C.V.
González, C. (2016). Neuroeducación y lingüística: una propuesta de aplicación a la enseñanza de la lengua materna [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/35929/
Insuasty, A. y Zambrano, L. (2011). Caracterización de los procesos de retroalimentación en la práctica docente. Entornos, 24, 73-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798805
Izaguirre, M. (2011). La aplicación de conocimientos neurocientíficos en el aula y la mejora de la calidad percibida del servicio educativo. Cultura Lima, 25, 201-224.
Izaguirre, M. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje. Metodología de la aplicación de la neurociencia en la educación. Alfaomega Colombiana S. A.
Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas. Narcea.
Marroquín, M., Trejo, H., Guerrero, L. y Valverde, O. (2016). Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. UNIMAR.
Martorell, C. (2014). Relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento escolar en alumnos de Educación Primaria [Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. Re-Unir. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3008
Menichetti, P. (2017). Aprendizaje Inteligente. Grijalbo.
Michel, G. (1983). Aprende a aprender. Guía de autoeducación. Trillas.
Mora, F. (2014a). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Mora, F. (2014b). Cómo funciona el cerebro. Alianza.
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo; teoría y práctica. Visor Dis, S.A.
Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Revista de Neurología, 40(5), 289-297. https://doi.org/10.33588/rn.4005.2005004
Morris, M. (2014). La Neuroeducación en el aula: neuronas espejo y la empatía docente. La vida y la historia, 3, 7-18. https://doi.org/10.33326/26176041.2014.3.364
Murillo, J. (2010). Métodos de investigación para un enfoque experimental [Documento académico]. https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdf
Ortega, C. y Franco, J. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. Archivos de Medicina, 6(1:2). https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.pdf
Ortiz, A. (2015). Neuroeducación ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Ediciones de la U.
Ortiz, L. (1989). Grupos escolares. Manual para orientadores de grupo. Ediciones Servin.
Ostrander, S. y Schroeder, L. (1985). Superaprendizaje. Ediciones Grijalbo S. A.
Ostrosky-Solís, F. y Lozano, A. (2003). Rehabilitación de la memoria en condiciones normales y patológicas. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 21, 39-51. http://feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/rehabmemart.pdf
Pérez-Chaverri, J. y Salas-Soto, M. (2016). Características de la retroalimentación como parte de la estrategia evaluativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales: una perspectiva teórica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 7(1), 175-204. https://doi.org/10.22458/caes.v7i1.1381
Pherez, G., Vargas, S. y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
Sánchez, L. y Andrade, R. (2014). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. Alfaomega Grupo Editor.
Feinstein, S. (2014). El cerebro del adolescente. En D. Sousa, E. Jensen (coord.), Neurociencia Educativa. Mente, cerebro y educación (pp. 19-46). Narcea.
Triglia, A. (2018). Sistema límbico: la parte emocional del cerebro. Psicologúa y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-limbico-cerebro
Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, M. (2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, 11, 329-347. https://doi.org/10.25058/20112742.380
Wasna, M. (1974). La motivación, la inteligencia y el éxito en el aprendizaje. Kapelusz.
Tokuhama-Espinosa, T. (2011). Mind, brain, and education science. A comprehensive guide to the new brain-based teaching. W. W. Norton & Company.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |