Cultura ambiental por medio de la acción de grupos ecológicos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar, Cesar
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art5Palabras clave:
cultura ambiental, grupos ecológicos, medio ambienteResumen
La investigación tuvo como objetivo, implementar una intervención estratégica para la formación de la cultura ambiental, por medio de la acción de grupos ecológicos, en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera en Valledupar, Cesar. El estudio estuvo enmarcado en el paradigma cualitativo, bajo el enfoque crítico reflexivo y su diseño se desarrolló dentro de la investigación acción pedagógica. La unidad de análisis quedó conformada por 114 estudiantes de los grados séptimo y 70 acudientes. Los resultados indicaron que, con la intervención, se logró recuperar los ambientes de la institución y la comunidad, gracias a la acción de los grupos ecológicos. Se concluye que se alcanzó a fomentar la cultura ambiental en los involucrados del proceso educativo; además, la actuación de los grupos ecológicos fue primordial para transformar la realidad de unos ambientes atrapados por los desechos sólidos y desforestados, por ambientes sanos, preservando la vida de la tierra y la salud de todos los involucrados.
Biografía del autor/a
Alelis Karina Maestre-Pacheco, Institución educativa Consuelo Araujo Noguera
Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental; Magíster en Pedagogía. Docente Institución educativa Consuelo Araujo Noguera, Valledupar, César, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alaniz, E. (2016). La cultura ciudadana, protectora del medio ambiente. https://news.agrofy.com.ar/noticia/160791/cultura-ciudadana-protectora-medio-ambiente
Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 1- 14.
Antillón, R. (2003). ¿Cómo entendemos la sistematización desde una concepción metodológica dialéctica? IMDEC ALFORJA.
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1). 10.15517/pensarmov.v4i1.411
Barahona, R.B., Guerra, C.C., Gutiérrez, S.N., Jiménez, S.M., Rincones, Y. y Villegas, Y. (2014). Recuperación y embellecimiento de zonas verdes y disposición de puntos ecológicos para la creación de un entorno escolar ambientalmente saludable, dirigido a la comunidad de la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera (Trabajo de Grado). Universidad Popular el Cesar, Valledupar. https://www.academia.edu/8727350/RECUPERACI%C3%93N_Y_EMBELLECIMIENTO_DE_ZONAS_VERDES_Y_DISPOSICI%C3%93N_DE_PUNTOS_ECOL%C3%93GICOS_PARA_LA_CREACI%C3%93N_DE_UN_ENTORNO_ESCOLAR_AMBIENTALMENTE_SALUDABLE_DIRIGIDO_A_LA_COMUNIDAD_DE_LA_INSTIUCI%C3%93N_EDUCATIVA_
Bautista, J. (2015). El diseño de la estrategia de intervención educativa. http://josemanuelbautista.net/2015/01/diseno-de-la-estrategia-de-intervencion-educativa/
Bayón, P. y Morejón, A. (2003). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI
Bolzan, C. (2008). Sistemas de Gestión ambiental y comportamiento proambiental de trabajadores fuera de la empresa: aproximación de una muestra brasileña (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/2675
Brand, K. (2002). Conciencia y comportamiento medioambientales: estilos de vida más “verdes”. En Redclift, M., Woodgate, G. (Eds.), Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional (pp. 205-222). Mc Graw-Hill.
Corral-Verdugo, V. (1998). Aportes de la psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable. En J. Guevara, AM. Landázuri y A. Terán (Comp.), Estudios de Psicología Ambiental en América Latina. UNAM/CONACYT/BUAP.
De Dios-Arrieta, J. y Llamas-Rodríguez, O. (2020). Aprendizaje de las Ciencias Sociales por medio de la pregunta problematizadora. Revista UNIMAR, 38(2), 173-198. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art7
Don Pilo. (28 de enero de 2017). Los estragos de la acequia Las Mercedes. Diario El Pilón. https://elpilon.com.co/los-estragos-la-acequia-las-mercedes/
Dugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era. Ciencias de la Educación, (27), 99-108.
Edel, R. y Ramírez, M.S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 4(1), 52-70.
Escámez, J. y Barrón, A. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución La Salle. Universidad de Valencia.
Espejel, A. (2009). Problemas ambientales: procedimiento metodológico y acciones de miticación en el estado de Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Fernández, S. y Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. ACIMED, 20(3), 6-30.
García, J.E. (2002). Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora? Investigación en la Escuela, (46), 1-22.
Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario (Tesis doctoral). Universidad de Córdova. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm30-163624.pdf
Gonzáles, L. (2002). La preocupación por la calidad del medio ambiente. Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Universidad Complutense de Madrid.
González, S. (2013). Brigadas ambientalistas. https://ambienteubv.wordpress.com/2013/05/06/brigadas-ambientalistas/
Gonzalez-Gaudiano, E.J. (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. Universidad Autónoma de Nuevo León
Grupo Ecológico Terra. (s.f.). Funciones Vigías Ambientales. http://m.actiweb.es/grupoterra/servicios.html
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos. Editorial Sonora.
Kurt, L. (1962). La Teoría de Campo en las Ciencias Sociales. Editorial Graó.
López, G. y Luna, N. (2015). El fortalecimiento de la cultura ecológica, hacia un cambio de actitud frente al medio ambiente de los estudiantes de grado once del Colegio Gimnasio Antonio Nariño (GAN) de Bogotá (Trabajo de Grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/553/Roc%C3%ADoL%C3%B3pezGloria.pdf?sequence=2
Lorda, M.A., Franza, J., Kraser, M., Paoloni, D., Raitzin, S. y Reiter, G. (2008). Recuperacion de espacios urbanos y periurbanos mediante la implementacion de parques-huertas en la Ciudad de Bahía Blanca. Boletín Geográfico, (31), 257-268.
Marten, G. (2001). Human ecology: basic concepts for sustainable development. Earthscan.
Mera, A. (2003). Apuntes para una reflexión tendiente al fortalecimiento de una cultura ambiental en Colombia. Umbral Científico, 2, 64-74.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6ª. ed.). Editorial Graó.
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (19 de mayo de 2016). El daño ambiental aumenta en todo el planeta, pero aún hay tiempo para revertir el peor impacto si los gobiernos actúan ahora: PNUMA. https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/noticias/el-dano-ambiental-aumenta-en-todo-el-planeta-pero-aun-hay-tiempo
Pato, C. y Tamayo, A. (2006). Valores, creencias ambientales y comportamiento ecológico de activismo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7(1), 51-66.
Paz, A.J. (2019). Los desafíos ambientales de Colombia en el 2019. https://es.mongabay.com/2019/01/colombia-desafios-ambientales-2019/
Pérez, A. (2002). Metodología Aplicada. Mc Graw-Hill.
Pérez, M., Porras, A. y González, R. (2008). Escuela, ambiente y territorio: una propuesta didáctica en educación ambiental. Revista Nodos y Nudos, 3(25), 60-72. https://doi.org/10.17227/01224328.1387
Pérez, M. e Ingram, E. (2011). La ética ambiental como centro de la educación ambiental en los alumnos de secundaria básica. https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2011i276.html
Restrepo, B. (2006). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 17-30. http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF. DOI: https://doi.org/10.35362/rie2912898
Reyes, I. y Gutiérrez, J.J. (2010). Los servicios ambientales de la arborizacion urbana: retos y aportes para la sustentabilidad de la ciudad de Toluca. Quivera, 12(1), 96-102.
Roque, M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. La Habana: IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. http://www.anea.org.mx/docs/IVCongresoIbero-Memorias.pdf
Salcido, Z. (2015). Brigadas ambientales y ecoeficiencia. https://slideplayer.es/slide/1057871/
Sánchez, J. (2018). Qué son los ecologistas y qué hacen. https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-ecologistas-y-que-hacen-1493.html
Sosa, S., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M.E. y Arteaga, M.A. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el suroeste de México. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 26(1), 33-49.
Taylor, S. y Todd, P. (1995). Un modelo integrado de comportamiento de gestión de residuos. A prueba de las intenciones de reciclaje y compostaje de los hogares. Medio Ambiente y Comportamiento, 25(7), 603-630.
Valverde, T., Cano, Z., Meave, J. y Carabias, J. (2005). Ecología y medio ambiente. Pearson.
Vargas, Z.R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Villota, G., Montero, E., Lazo, O. y Enríquez, R. (2017). Fortalecimiento de la cultura ambiental en la Institución Educativa Rural Santa Isabel (Trabajo de Grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Puerto Asis, Colombia.
Yucute, H.A. (s.f.). Clase No. 2 : Comunidad ecológica. https://tomi.digital/en/26895/clase-numero-2-comunidad-ecologica
Cómo citar
Descargas
Tipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |