Maquiavelo, el entorno y el poder
Keywords:
Maquiavelo, poder, política, príncipe, virtud.Abstract
A manera de síntesis, se pretende dar a conocer el pensamiento de Maquiavelo en torno al poder en la dimensión política, con el propósito de elaborar una reflexión teórica que contribuya a sintetizar de forma sencilla, cómo fue que el pensador florentino inició su pensamiento sobre una época tan agitada como lo fue el siglo XVI, donde la crisis y la convulsión religiosa, política y social, eran tan evidentes, que muy pocos pensadores se atrevían a justificar el poder de forma distinta a como lo concebía la iglesia. La idea fundamental es aprovechar el aniversario de los quinientos años de la primera publicación de su obra El Príncipe, quizá su obra cumbre, y mostrar de ella sus particularidades en cuanto al poder político, epicentro de su disertación. El contexto histórico, la situación política y la transición de una época feudal a otra más moderna, son esenciales en el contexto para que fuese posible concebir, quizá, una obra que aún tiene vigencia y un pensamiento tan claro en lo que respecta al poder.References
Abad, J. (2008). La “virtù†según Maquiavelo: significados y traducciones. Tonos, revista electrónica de estudios filológicos, (15). Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/estudios-1-maquiavelo.htm
Anderson, P. (1985). El Estado absolutista. México: Siglo XXI.
Balibar, E. y Wallerstein, I. (1997). Race, nation, clase. Les identités ambigúes. Paris: La Decouverte.
Bermudo, J. (1994). Maquiavelo, Consejero de prÃncipes. España: Universidad de Barcelona.
De Blas, A. y GarcÃa, R. (1997). TeorÃa del Estado. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
GarcÃa, A. (comp.). (2002). Del poder del discurso al discurso del poder. Buenos Aires: Eudeba.
Giddens, A. (1990). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Hannah, A. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidos.
Hobbes, T (1992). Behemoth. El largo parlamento. Madrid: Centro de estudios constitucionales.
Lazzeri, C. (1990). Les racines de la volonté de puissance: le passage de Machiavel a Hobbes. En: Y. Zarka, y J. Bernhardt, Thomas Hobbes, Philosophie première, théorie de la science el politique. Paris: Presse Universitaire de France.
Maquiavelo, N. (1924). El prÃncipe. (trad. José Sánchez Rojas). Madrid: Calpe.
_____. (1979). Cartas Privadas. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
_____. (1985). El PrÃncipe y La Mandrágora. (trad. Helena Puigdoménech). Madrid: Cátedra.
_____. (1995). Del arte de la guerra. Madrid: Tecnos.
_____. (2000). Discurso sobre la primera década de tito Livio. Madrid, Alianza.
Marin, A. (1962). SociologÃa del renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Meinecke, F. (1983): La idea de razón de estado en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Sabine, G (2009). Historia de la teorÃa polÃtica. México: Fondo de cultura económica.
Unzué, M. (2002). Una mirada introductoria sobre la obra de Nicolás Maquiavelo. En: A. GarcÃa Raggio, Del poder del discurso al discurso del poder. Buenos Aires: Eudeba.
Weber, M. (1992). EconomÃa y sociedad: Esbozo de sociologÃa comprensiva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Issue
Section
License
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |