cinco desafíos del politólogo desde una teoría de la virtud en el gobernante
Palabras clave:
Estado, política, virtud, gobierno, justiciaResumen
Se pretende resolver de una manera metafísica, luego de la confrontación teórica de los clásicos y modernos con la realidad actual, los cinco desafíos del politólogo, teniendo como presupuesto la formación del pueblo en aras de elegir buenos gobernantes; no desde una visión técnica de la política, sino desde una propuesta que pone como garantía de un buen gobierno, un gobernante ético y virtuoso, con el fin de evitar no sólo un mal gobierno, sino también, las exageraciones arbitrarias por parte de quien ejerce el mando en un Estado.Biografía del autor/a
Iván Andrés Cadavid Guerrero, Universidad Mariana
Candidato a Doctor en Filosofía, Universidad de Navarra Mg. en Ciencias Políticas, Universidad de Navarra Licenciado en Filosofía y Teología, Universidad Mariana Abogado, Universidad Cooperativa de Colombia Docente de Ciencias Políticas de la Universidad Mariana, Docente de Epistemología en la Universidad Cooperativa de Colombia
Referencias bibliográficas
ARISTÓTELES. Política. Editorial Gredos, Barcelona. 1977
ARISTÓTELES. Ética Nicomaquea. Editorial Planeta, Barcelona. 1999
PALACIOS, LEOPOLDO EULOGIO. La prudencia política. Editorial Gredos, Madrid. 1978
ROUSSEAU, Jean Jacques. El contrato social. Editorial Altaya, Barcelona. 1993
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |