Hacia nuevas formas de reinventar el poder: una mirada crítica al saber pedagógico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4393

Palabras clave:

saber pedagógico, poder, educación

Resumen

El campo pedagógico es un terreno que demanda de forma permanente, una acción hermenéutica que manifieste y cuestione las estructuras y discursos dominantes que residen allí y, esto se evidencia a partir de modelos, políticas, ideologías, sistemas y actividades pedagógicas de carácter hegemónico. Precisamente, este artículo propende ahondar en la perspectiva crítica sobre el saber pedagógico, el rol del docente y los retos para los maestros que se suscriben en los sistemas de educación estandarizados de Colombia, de tal manera que el sujeto no replique estos sistemas hegemónicos, sino que, desde una mirada crítica, logre emanciparse.

Para materializar un ejercicio reflexivo sobre los tópicos referidos, se proyecta tres cuestionamientos que son el andamiaje epistemológico de este artículo:¿Hasta qué punto los educadores actuales pueden ser considerados actores dentro del campo pedagógico?, ¿Los educadores son agentes de cambio o están atrapados en la reproducción de estructuras institucionales que limitan su autonomía crítica? Y, ¿Qué retos enfrentan los educadores críticos al tratar de promover una pedagogía emancipatoria en un sistema formal estandarizado?

Biografía del autor/a

Aura Cristina Gutiérrez Santana, Secretaría de Educación de Popayán

Estudiante de Doctorado en Educación, Universidad Santiago de Cali. Magíster en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales. Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Corporación Universitaria Iberoamericana. Especialista en Administración de la Salud, Universidad Católica de Manizales. Psicóloga, Fundación Universitaria de Popayán. Docente Orientadora en Secretaría de Educación de Popayán.

Fredy Alejandro Giraldo Marín, Secretaría de Educación de Armenia

Estudiante de Doctorado en Educación, Universidad Santiago de Cali. Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, Universidad de Santander. Especialista en Aplicación de TIC para la Enseñanza, Universidad de Santander. Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa, Universidad Santo Tomás. Docente en Secretaría de Educación de Armenia. Armenia, Quindío, Colombia.

Alexander Gutiérrez Gutiérrez, Secretaría de Educación de Pitalito

Estudiante de Doctorado en Educación, Universidad Santiago de Cali. Magíster en Literatura, Universidad Tecnológica de Pereira. Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad Surcolombiana. Docente catedrático, Universidad Surcolombiana. Docente en Secretaría de Educación de Pitalito, Huila, Colombia.

Referencias bibliográficas

Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Ediciones Akal S. A.

Bernal, A. O. y Martín, J. P. (2001). La dialéctica saber/poder en Michel Foucault: un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Aula Abierta.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo Veintiuno Editores.

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida, 26, 32-45.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Editorial Paidós.

Díaz-Villa, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y saberes, (50), 11-28. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9485

Fals-Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual (2.a ed.). Editorial Oveja Negra.

Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra SA.

Foucault, M. (1970). El orden y el discurso. Tusquets Editores.

Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo. Editorial Paidós Ibérica S. A.

Giroux, H. A. (2011). On Critical Pedagogy. Continuum.

Mejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la Educación Popular. Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL).

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (comp.) Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO

Rodríguez, S. (1979). Inventamos o erramos. Monte Ávila Editores.

Ruiz, L. (2006). La escuela: territorio en la frontera. Tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Cali y Medellín. Instituto Popular de Capacitación.

Runge, A., Hincapié, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.

Sacristán, J. G. (2010). Poderes inestables en educación. Ediciones Morata.

Torres, A. (2008). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Editorial El Búho.

Vilas, C. (2013). El poder y la política: contrapunto entre la razón y las pasiones. Biblos.

Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia: un campo de combate. H. Suárez y A. Valencia (comp. y eds.). Fundación Estanislao Zuleta.

Cómo citar

Gutiérrez Santana, A. C., Giraldo Marín, F. A., & Gutiérrez Gutiérrez, A. (2024). Hacia nuevas formas de reinventar el poder: una mirada crítica al saber pedagógico. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 11(1), 149–157. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4393

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-11-14