Impacto en el medio social y académico de los egresados del Programa de Enfermería
Keywords:
Impact, academic and social environment, alumni, job performanceAbstract
Article of results of the teacher research process on the impact on the social and academic environment
of the graduates of the Nursing Program of Universidad Mariana, with the formulation of five specific
objectives that respond to the inquiry about the employment status, graduates who are part of communities
or associations, number of distinctions and / or significant awards received, employers’ appreciation of the
quality of training and professional performance, and the appreciation of the graduates about the quality
of the training received and how the program has favored the project of life.
Given the nature of the problem under study, the research is part of the positivist paradigm with analytical
descriptive empirical approach in order to make accurate descriptions of the reality of the impact on the
social and academic environment of graduates.
Author Biographies
Bethy Burbano Timaná, Universidad Mariana
Magíster. Docente Facultad de Ciencias de Salud. Asistente Académica del Programa de Enfermería, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Guillermo Armando Paredes Pantoja, Universidad Mariana
Especialista. Docente Facultad de Ciencias de Salud, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
References
Argote, L., Duque, Á., González, L., Payán, A., Payán, C., Rojas, L. y Tovar, M. (2001). Los egresados y su desempeño en el medio: un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano en salud. Colombia Médica, 32(4).
Bautista-Rodríguez, L., Jiménez, S. y Meza, J. (2015). Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Ciencia y Cuidado, 9(2).
Concha, P. y López, I. (2015). Percepción de las(os) enfermeras(os) asistenciales sobre competencias actitudinales observadas en profesionales enfermeros(as) recién egresados. Revista Educación Ciencias de la Salud, 12(1), 13-18.
Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos de acreditación para programas de pregrado. Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
Crespo, S., González, M., Cuamatzi, M., Domínguez, L. y González, L. (2009). Percepción de empleadores
sobre el Licenciado en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Enfermería Universitaria, 6(1).
Cruz, F. y Barrios, A. (2010). Situación laboral de egresados de Licenciatura en Enfermería. Recuperado de https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2315/1/Situacion-Laboral-deEgresados-de-Licenciatura-en-Enfermeria.html
Gallardo, K. y Maya, G. (2012). Impacto social de los egresados del Programa de Enfermería – Facultad Ciencias de la Salud, de una institución educativa del sur occidente colombiano. Revista Unimar, 34(1), 147-160
Hernández, A. (2010). Apreciaciones de los egresados de enfermería de la Universidad Libre de Pereira sobre aspectos académicos del programa. Cultura del Cuidado Enfermería Universidad Libre - Seccional Pereira 7(1), 5-15.
Pacheco, J. (2015). Estudio de Graduados de la carrera de Enfermería. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Periodos 2010-2011-2012. Recuperado de http://observatoriograduados.uleam.edu.ec/resultados/chone/enfermeria.pdf
Pulido, C., Mercado, N. y Obredor, T. (2014). Estudio de Impacto de Graduados para el Fortalecimiento de los Programas Académicos. Revista INGE CUC, 10(1), 19-29.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |