Práctica pedagógica de integración de habilidades para la vida y la convivencia para la educación infantil
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art4Palabras clave:
educación, estrategia, infancia, habilidades para la vida, práctica pedagógicaResumen
Objetivo: analizar las estrategias didácticas utilizadas por las maestras en formación de la Licenciatura en Educación Infantil en la práctica pedagógica de habilidades para la vida. Materiales y métodos: el presente artículo es el resultado de una revisión documental de los formatos de planeación y reflexión de la práctica; se trata de un estudio cualitativo retrospectivo, desde una perspectiva hermenéutica, mediante el método descripción, reflexividad e interpretación –DRI–. Resultados: la empatía y el autoconocimiento son las habilidades más trabajadas en la práctica; mientras que, las menos aplicadas son la resolución de problemas y conflictos, y el pensamiento crítico; cuentan con estrategias didácticas variadas y coherentes con las actividades rectoras. Las planeaciones son una fortaleza de la práctica; sin embargo, el proceso reflexivo presenta falencias. Conclusiones: la enseñanza de habilidades para la vida permite el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio; el aprovechamiento de recursos y espacios físicos diversos en donde los niños responden con agrado, logrando una adaptación del medio para vivir en sociedad. No obstante, se requiere mejorar los procesos de reflexión de las practicantes.
Biografía del autor/a
Dora Patricia Rodríguez Ardila, Fundación Universitaria de San Gil
Magíster en atención integral a la primera infancia, ICESI. Docente investigadora, Fundación Universitaria de San Gil –UNISANGIL–; integrante del grupo de investigación TAREPE, San Gil, Santander, Colombia
Laura Isabella Herrera Cruz, Colegio Los Ángeles del Norte
Magíster en Atención Integral a la Primera Infancia, ICESI
Referencias bibliográficas
Alcoser-Grijalva, R., Moreno-Ronquillo, B. y León-García, M. (2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. Revista Ciencia Unemi, 12(31), 102-115. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp102-115p
Andrade, J., González, J. y Calle, D. (2019). Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente, 22(42), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490
Benoit, C. G. (2021). Argumentar y consensuar: dos habilidades fundamentales para la toma de decisiones en el aula. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 9-20. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2069
Castaño, A., Saenz, J., Ávila, C., Bianchá, H., Segura, J. y López-García, J. (2019). Sistematización de prácticas educativas: guía conceptual para educadores. Edukafé, (7), 4-37. https://doi.org/10.18046/edukafe.2019.7
Castillo-Castañeda, G., Pérez-Sánchez, L. y Becerra-Altamirano, N. K. (2021). Inteligencia emocional en los psicólogos en formación. Psicología Iberoamericana, 29(2). https://doi.org/10.48102/pi.v29i2.403
Castro, E., Peley, R. y Morillo, R. (2006) La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 591-595. https://doi.org/10.31876/rcs.v12i3.25344
Chernicoff, L. y Rodríguez, E. (2018). Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno. Didac, (72), 29-37. https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no72/6.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2017). Habilidades para la vida. Herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia. https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file
Gil, S. y Llinás, A. (2020). Habilidades sociales. Editorial Flamboyant.
González, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, 3(4), 45-68. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83/63
Ibáñez, R. (2020). Los procesos de evaluación y toma de decisiones en el desarrollo y aprendizaje de los párvulos en jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la Región Metropolitana, Chile. Pensamiento educativo, 57(1), 1-20. https://doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.3
Klimenko, O., Cataño, Y. A., Otálvaro, I. y Úsuga, S. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
Martínez, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, 28(63), 61-89. https://doi.org/10.21500/01212753.1488
Melodelgado, A. C. y Rodríguez, M. A. (2020). Habilidades sociales en niños y adolescentes. Una Revisión Teórica. Boletín Informativo CEI, 7(1), 69-75. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2200
Mieles-Barrera, M. D., Cerchiaro-Ceballos, E. y Rosero-Prado, A. L. (2020). Consideraciones sobre el sentido del juego en el desarrollo infantil. Praxis, 16(2), 247-258. https://doi.org/10.21676/23897856.3656
Ministerio de Educación de Ecuador (2021). Instructivo para el programa de participación estudiantil. https://www.fedepal.ec/wp-content/uploads/2021/11/1.1-instructivo_programa_de_participaci%C3%B3n_estudiantil0341472001637600412.pdf
Muchiut, A. F., Dri, C. A., Vaccaro, P. y Pietto, M. (2020). Emocionalidad, conducta, habilidades sociales, y funciones ejecutivas en niños de nivel inicial. Revista Iberoamericana de psicología, 12(2), 13-23. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12202
Parra, L. (2021). Habilidades cognitivas: mecanismo para el proceso de aprendizaje y la resolución de problemas. En L. Parra (comp.), Habilidades para la vida. Aproximaciones conceptuales (pp. 44-62). Universidad Católica Luis Amigo.
https://doi.org/10.21501/9789588943718
Pulido, M., Pérez, S., Vázquez, P. y González, J. (2019). Evaluación empírica de un programa de prevención de adicciones basado en el desarrollo de habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(2), 183-199. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/38
Resolución 18583 de 2017. (2017, 15 de septiembre). Ministerio de Educación Nacional. Diario oficial No. 50.357. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mineducacion_18583_2017.htm
Rondan, F., Saavedra, D. I., De la Cruz, A. y Menacho, A. S. (2020). Estrategias didácticas, desarrollo del pensamiento crítico y su incidencia en el aprendizaje significativo. CIID Journal, 1(1), 432-444. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.83
Tolentino, H. (2020). Habilidades sociales y estrategias didácticas para la formación del liderazgo desde la educación básica. Revista Educación, 44(2), 651-655. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40270
Trujillo, E., Ceballos, E. M., Trujillo, M. y Moral, C. (2020). El papel de las emociones en el aula de educación Infantil. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 226-244. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8675
Vanegas, C. y Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.1-Art.780
Varías, I. (2022). Estrategias de pensamiento creativo en aulas de educación primaria. Revista Innova Educación, 4(1), 39-50. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.003
Yáñez, H., Ferrel, F., Vidal, A. y Blanco, Y. (2019). Prácticas de convivencia y coexistencia en niños Wayúu: un análisis de sus juegos particulares. Encuentros, 17(01), 54-66. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1380
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |