La transversalidad de los valores ambientales como estrategia pedagógica para el currículo de Primer grado de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán de Orito Putumayo
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art7Palabras clave:
ambiente, valores, estudiantes, competencias, currículo, transversalidad, estrategiasResumen
El presente artículo muestra el resultado de una investigación sobre la forma de transversalizar los valores ambientales, como estrategia pedagógica para el currículo de primer grado de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán de Orito, Putumayo, en el que se tomó como muestra, un grupo de 30 estudiantes del grado 1-2.
La investigación toma relevancia cuando surge la pregunta ¿Cómo transversalizar los valores ambientales en una estrategia pedagógica para el currículo de primer grado de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán de Orito, Putumayo?, la misma que lleva al aporte de nuevos conocimientos sobre las formas de transversalizar las prácticas pedagógicas para promover los valores ambientales que deben adquirir los estudiantes de primer grado, siendo factible y pertinente la implementación de acciones desde el campo educativo mediante la flexibilidad del currículo y el diseño de una propuesta que contiene estrategias de educación ambiental. La propuesta se identifica como novedosa, porque propicia procesos educativos integrales e interdisciplinarios, donde se considera los valores ambientales como patrones de formación, para involucrar diferentes asignaturas mediante la planificación de temáticas ambientales en aras de propiciar un componente transversal acorde a la realidad del contexto.
Referencias bibliográficas
Álvarez, C. M. (2013). Reciclaje y su aporte en la educación ambiental [Tesis de Pregrado, Universidad Rafael Landívar]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Alvarez-Carina.pdf
Baeza, W. E. (2013). Educación ambiental como eje transversal en la escuela secundaria. Unida didáctica: aguas con el agua [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de México]. http://200.23.113.51/pdf/29890.pdf
Barraza, L. (2003). La formación de conceptos ambientales: el papel de los padres en la comunidad indígena de San Juan Nuevo Parangaricutiro. Gaceta Ecológica, (66), 76-80.
Bartra, R. H. (2009). Distribución espacial del potencial íctico y ornitológico en la parte baja del río Mayo 2008 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San Martín]. https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/1048?show=full.
Criollo, J. M. y Vizuete, G. (2018). El cuidado del medio ambiente y su importancia en la educación inicial. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(4), 1-10.
Díaz Barriga, Á. y Luna, A. B. (Coord.). (2014). Metodología de la investigación educativa. Aproximaciones para comprender sus estrategias. Ediciones Díaz de Santos.
Escalona, J. y Boada, D. (2001). Evaluación de actitudes ambientales en estudiantes de Ciencias. Educere, 5(15), 302-306.
Eslava-Zapata, R. A., Zambrano-Vivas, M. V., Chacón-Guerrero, E. J., González-Júnior, H. A. y Martínez-Nieto, A. J. (2018). Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria. AiBi, Revista de investigación, administración e ingenierías, 6(1), 62-69. https://doi.org/10.15649/2346030X.476
Espejel, A. y Castillo, I. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. Alteridad, Revista de Educación, 14(2), 231-242. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07
González, H. (2016). La evaluación de la educación ambiental en las escuelas cubanas. Algunas consideraciones. Revista Amazonía Investiga, 5(8), 67-77.
Guevara, J. y Guevara, S. (2015). De la cultura de la basura a la cultura de los residuos: comunicación estratégica para el cambio de actitudes ciudadanas. Cuadernos De H Ideas, 9(9), 1-21.
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mienducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Piñeros, S. T. (2017). Incidencia de estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias científicas en el manejo de residuos sólidos plásticos en el colegio Fernando Soto Aparicio IED [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_12e65fc40ba1817b6e4d5d9419d182b8
Velásquez, J. A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 29-44.
Villacís, A. E. y Rentería, F. R. (2012). Estrategias de participación activa en el cuidado del medio ambiente [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal de Milagro]. https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UNEMI_57c4694b9809fcb6dc80eadbb2bf6f38
Zambrano, L. C. (2015). Formación de hábitos para el cuidado del medio ambiente en la educación inicial. Revista San Gregorio, 1(9), 16-21.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |