Mirada crítica del positivismo y su influencia en la educación colombiana actual
Palabras clave:
docente, educación, rol del docente, positivismoResumen
En este artículo se pretende hacer una aproximación al pensamiento positivo de Comte, para identificar su influencia en algunos lineamientos curriculares de la educación colombiana y su impacto en la práctica escolar, visto desde la teoría crítica. Se establece una metodología coherente con el espíritu general de la política positiva, que consiste en evitar, en lo posible, lanzar ideas que sean fruto de la imaginación o abstracciones personificadas; como lo menciona Comte (1854, pp. 114-115), se trata de utilizar una metodología que permita acceder al concreto real propuesto para estudiarlo en su contexto. Por lo tanto, no se pretende hacer una abstracción total, pero si, mediante la referencia, orientar al lector a la observación y verificación de los hechos del contexto actual de la educación colombiana, con las fuentes que se ha seleccionado para este tema; además, asumir una posición crítica para proponer su redefinición, pues el análisis de los hechos perdería fuerza teórica si no se lo somete a un proceso crítico.
Biografía del autor/a
Nelson Ricardo Zambrano Martínez, Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto
Magíster en Educación, Universidad de Nariño; Ingeniero de Sistemas, Universidad de Nariño; Licenciado en Música, Universidad del Cauca; Docente Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Bowles, S. & Gintis, H. (1976). Schooling in capitalist America. New York: Basics Books.
Comte, A. (1854). Primeros Ensayos. México: Fondo de cultura Económica.
Comte, A. (1934). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Revista de Occidente, S. A.
Comte, A. (1980). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Comte, A. (1984). Curso de filosofía positiva. Buenos Aires: Hyspamérica Ediciones Argentina.
Departamento Nacinal de Planeación. (2012). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado el 14 de 11 de 2012, de http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México. Siglo XXI Editores, S.A de C.V.
Ministerio de Educación Nacional. (19 9 4) . Ley General de Educación: Ley 115. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Vasco, E. (2003). Hay que educar el cerebro, la mano y el corazón. Al tablero. Recuperado el 21 de Abril de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87438.html
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |