La creatividad en la educación para la toma de decisiones
Palabras clave:
Creatividad, educación, toma de decisionesResumen
El presente artículo, resultado de investigación, da a conocer aquellos aspectos que surgieron como producto de la implementación y ejecución de la investigación, teniendo en cuenta el objetivo general que radicó principalmente en comprender el desarrollo de la creatividad en el aula para la toma de decisiones en el espacio académico de Epistemología, en los estudiantes de II semestre del programa de Trabajo Social; por lo tanto, se recoge los aspectos más relevantes del diagnóstico que se realizó con ellos antes de iniciar el proceso investigativo; posteriormente se hace una descripción del desarrollo de las estrategias pedagógicas implementadas en clase, y finalmente, se analiza cómo contribuyeron en el cambio de sus actitudes y aptitudes frente a la toma de decisiones desde el curso de Epistemología general.
Biografía del autor/a
Gladys Andrea Montenegro Vallejos, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Especialista en Gerencia Social, Socióloga, Universidad de Nariño; Docente Investigadora Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jessica Andrea Bejarano Chamorro, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Licenciada en Filosofía y Ciencias Religiosas, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium; Docente Investigadora Departamento de Humanidades, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Betancourt, J. (1999). Creatividad en la educación: Edu-car para Transformar. Recuperado el 12 de febrero de 2012, de http://www.geocities.ws/seccion47_innova-cion/creatividadeduc10.html
Carevic, M. (2010). Creatividad I. Recuperado el 12 de febrero de 2012 en http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29644/1/TESIS%20LILIAN%20NATI-VIDAD%20GARC%C3%8DA%20M%C3%81RQUEZ
De Bono, E. (1987). Aprender a pensar, Barcelona, España: Plaza & Janés.
De Bono, E. (2008). Creatividad: 62 ejercicios para desarrollar la mente. España: Ediciones Paidós.
De La Torre, S. (1997). Creatividad y formación. México D.F.: Trillas.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Pablo, Brasil: Paz y Tierra.
Foucault, M. (1999). Ética, estética y hermenéutica. México D.F.: Editorial Paidós.
González, D. & Díaz, Y. (2006). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana de Educación, 40 ( 1) , 2 -1 7.
López, B. (2000). Pensamientos crítico y creativo. México D.F.: Trillas.
Mitjáns, A. (1995). Creatividad, Personalidad y Educación.Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Morales, O. (2006). De cómo se construyó un objeto de in-vestigación en la práctica educativa. Congreso Estatal de Investigación Educativa: Actualidad, Prospectivas y Retos. s.e. 4 y 5 de Diciembre de 2006 en España.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Rojas, F. (2002). La evaluación: un proceso del pensamien-to creativo. Recuperado el 12 de febrero de 2012, en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20 -9.pdf
Zuleta, E. (2009). Educación y democracia. Medellín, Co-lombia: Fondo Nacional de la Cultura.
Cómo citar
Descargas
Disciplinas:
Artículo de investigación e innovación.Lenguajes:
españolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |