Identity as a theoretical category for the study of violence in football
Keywords:
analysis categories, football, identity, social researches, violenceAbstract
This article is based on the research that had as
objective to recognize the theoretical treatment that
has been realized in the investigations on the violence in the soccer in the last ten years. An exploratory study of the documentary sources, an interpretative process of the same and an inferential analysis of the explicit and implicit content were carried out. It highlights the identity as a central theoretical category for
understanding the phenomenon of violence associated with football, against which, based on the approach that the authors have given to the issue, the sub-
categories of nationalism and national identity, local and regional identity, micro-
entities, endurance and corporeality are considered. Thus, based on the reflection of the documentary material, it is concluded that identity, as a form of real and symbolic social construction, configures forms of relations of power, territoriality,
micro-entities and expressions of groups of football fans.
Author Biographies
Natalia Andrea Salinas Arango, Universidad Pontificia Bolivariana
Trabajadora Social; Magíster en Historia. Docente Asociada de la Facultad de Trabajo Social de la
Universidad Pontificia Bolivariana. Integrante del Grupo de investigación en Trabajo Social (GITS) y Coordinadora de la línea de investigación Fundamentación Disciplinar y Contextos Sociales; Coordinadora del Semillero de investigación Dinámica Social, Medellín, Antioquia, Colombia.
Luz Andrea Suárez Álvarez, Universidad Pontificia Bolivariana
Psicóloga; Magíster en Psicología. Docente Asociada de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Coordinadora de la Especialización en Psicología Social Aplicada. Investigadora del Grupo de investigación en Psicología (GIP), Coordinadora del Semillero de investigación Interacciones, Medellín, Antioquia, Colombia.
References
Alabarces, P. y Garriga, J. (2007). Identidades Corporales: entre el relato y el aguante. Artigos, 8(1), 145-165. https://doi.org/10.5380/cam.v8i1.9548
Alabarces, P. y Garriga, J. (2008). El “aguante”: una identidad corporal y popular. Intersecciones en Antropología, (9), 275-289.
Aragón, S. (2009). “Perdiste......” Interpretaciones sociales sobre los derechos humanos, en el contexto del fenómeno de la violencia en el fútbol. Razón y Palabra, 14(69).
Cantillo, N. (2006). Entre el juego y violencia. Un estudio de caso sobre la agresión entre los jóvenes de las “barras bravas” de Bogotá (Colombia). (Trabajo de Grado). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Cañón, L. y García, B. (2007). Estudio de caso sobre el fenómeno de barras bravas: una mirada desde la escuela. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 3(2).
Castro, J. (2010). Etnografía de hinchadas en el futbol: una revisión Bibliográfica. Maguare, 24, 131-156.
Castro, J. (2013). El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 77-92.
Chong, B., Gavaldón, E. y Aguilar, G. (2009). Identidad regional y futbol. Los aficionados al santos laguna. Razón y Palabra, 69, 1-11.
Clavijo, J. (2004). Estudio de barras de fútbol de Bogotá: los Comandos Azules. Universitas Humanística, 31(58), 43-59.
Dosal, R. (2006). El fútbol: un juego de identidad. Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista digital Buenos Aires, 10(92), 1-12.
Dueñas, F. (2013). Barras bravas: tensiones y convergencias desde una perspectiva híbrida. Revista de Ciencias Sociales, (31), 61-85.
Erriest, M. y Ullmann, M. (2010). Fútbol, seguridad ciudadana y derechos humanos. Algunas consideraciones para su debate. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (28), 1-28.
Fernández, F. (2013). Los cuerpos y sus marcas socio-étnicas: futbol, identidades e historia en los valles orientales de jujuy (argentina). Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 35(1), 211-225. https://doi.org/10.1590/S0101-32892013000100016
Garriga, J. (2007a). Entre “machos” y “putos”: estilos masculinos y prácticas violentas de una hinchada de fútbol. Esporte e Sociedade, 2(4), 1-28.
Garriga, J. (2007b). Entre identidades nacionales y locales. Los simpatizantes de un club de fútbol argentino ante los avatares de su selección nacional. Papeles del CEIC, 2(30),1-14.
Garriga, J. (2009). Violencia e identidad: Las hinchadas de fútbol en la argentina. Horizontes Antropológicos, (8), 101-106.
Gil, G. (2008). La pasión según aldosivi. El “otro” y los combates por la identidad. Horizontes Antropológicos, 14(30), 137-164.
Guerrero, B., Pérez, J. y Díaz, J. (2007). Indios tras la pelota: futbol e identidad aymara en alto hospicio. Revista de ciencias sociales, (18), 103-123.
González, M. (2008). La identidad contada: la información deportiva en torno a la selección española de fútbol. Universitas humanística, (66), 219-238.
Ibarra, M. (2011). “En el norte mando YO”. La construcción de identidad(es) en la hinchada del Club Central Norte de Salta. La Plata, 1-16.
Llopis, R. (2006). Clubes y selecciones nacionales de fútbol. La dimensión etnoterritorial del fútbol español. Revista internacional de sociología, 16(45),37-66.
Londoño, A. (2011). Entre el “nosotros” y el “otros”. La acción política de una barra de fútbol. Revista de estudios de juventud, 95, 109-121.
López, C. y Neumark, Y. (2012). Membresía a barras bravas y su influencia en el uso de drogas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 21-27. https://doi.org/10.1590/S1726-46342012000100004
Martínez, N. y Calderón, N. (2008). Barra perra brava: ¡yo le voy al toluca, aunque gane! identidad y usos de la comunicación. Razón y palabra, 69, 1-25.
Moreira, M. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales. Valdivia, (13), 5-20. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2007.n13-01
Murillo, M. (2006). Fútbol e identidad en Bolivia.Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista digital-Buenos Aires, 10(84), 1-14.
Nigro, M. (2006). El fútbol como generador de identidades. X Jornadas nacionales de investigadores en comunicación. Una década de encuentros para (re)pensar los intercambios y consolidar la red. San Juan.
Quintero, J. (2013). Barras Bravas ¿Por qué nos matamos por una camiseta? Extraído Cada 22 días asesinan a un hincha. En: eltiempo.com. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-6287053
Rodelo, J. y Armienta, W. (2009). El escuadrón aurinegro: identidad y representaciones en una barra de fútbol (equipo dorado de sinaloa). Razón y palabra, 14(69), 1-17.
Silva, N. (2010). Entre el juego y violencia: un estudio de caso sobre la agresión entre los jóvenes de las “barras bravas” de Bogotá (Colombia). Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00496208/document
Van Hiel, A., Hautman, L.,Cornelis, I. & De Clercq, B . (2006). Football Hooliganism: Comparing Self-Awareness and Social Identity Theory Explanations. Journal of Community & Applied Social Psychology, 17, 169 186. https://doi.org/10.1002/casp.902
Varela, S. (2009). La afición azulcrema y el poder de televisa. Una aproximación etnográfica al club de futbol América. Razón y Palabra, 69, 1-26.
Vélez, J. E. (2005). La violencia en el espectáculo del fútbol, una realidad en el nuevo contexto colombiano. En: Memorias X Congreso Mundial de Historia del Deporte. Sevilla, España.
Zambaglione, D. (2008). Sobre las identidades ¿Qué es una “Hinchada”?. Memoria Académica, 10, 101-111.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |