Fútbol y sentido de pertenencia de los pastusos aficionados durante el 2002 y 2003
Palabras clave:
emoción, fútbol, identidad cultural, interacción social, simbolismo, significado.Resumen
Este artículo procura revelar los hallazgos observados y analizados en relación a los diferentes significados que generan el fútbol y el equipo Deportivo Pasto en el sentido de pertenencia de los pastusos aficionados a este deporte desde 1999, que debuta en la categoría A del futbol profesional colombiano hasta la fecha. Se tomó como pretexto el fútbol, para describir los vínculos interaccionales que los aficionados tejen, así como emociones que manifiestan por la “fiebre” futbolera y los símbolos y significados que construyen en torno al fútbol como un fenómeno psicosocial movilizador de sus comportamientos, que representan parte de su compleja identidad sociocultural.El fútbol suele integrar a pastusos y renovar su sentido de pertenencia; personas de diferente condición económica, cultural o social están alrededor de un mismo fervor y crea en ellos, un profundo gozo de proximidad por el hecho de compartir y sentirse identificados en pensamientos y afectos hacia su tierra, a partir de una excusa como lo es este deporte y su equipo de casa.
Biografía del autor/a
Carlos Andrés López Ceballos, Universidad Minuto de Dios
Magíster en Psicología Empresarial y Organizacional; Psicólogo. Profesor Universidad Minuto de Dios; Psicólogo, Servicios de Salud Amigable para Adolescentes y Jóvenes, Secretaria de Salud Medellín, Metrosalud.
Referencias bibliográficas
Beltrán, H. (1987). Introducción a la Semiología. Bogotá. Universidad Santo Tomás.
Boletín de Antropología. (1996). Al Calor de la Jugada: El Fútbol, Signos y Símbolos. Medellin: Universidad de Antioquia.
Da Matta, R. (1989). El Fútbol Como Drama Nacional. Concilium, 225.
Diccionario de Pedagogía y Psicología. (2002). Madrid: Cultural S.A.
González, J. (1992). Psicología y Deporte. Madrid: Almagro.
Le Bon, G. (1958). Psicología de Multitudes. Buenos Aires: Albatros.
Marc y Picard. (1996). Interacción Social. Cultura, Institución y comunicación. Barcelona: Paidós.
Philippe, L. (1967). Psicología Social. El hombre como ser social. Scientia.
Valdano, G. (1997). Los cuadernos de Valdano. Madrid, España: Santillana.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |