Aproximación a los fundamentos económicos de la práctica alimentaria y la gastronomía
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios.25.1-art-7Palabras clave:
Patrimonio cultural inmaterial, Gastronomía, Teoría económica, Sistema económico, Antropología, Cocina, Costumbres alimenticiasResumen
La presente reflexión retoma algunos fundamentos derivados de la teoría económica moderna, que otorgan sustento a las prácticas alimentarias y gastronómicas, junto con aspectos sociales, históricos, morales y antropológicos de Godelier (1976), Narotzky (2004) y Mauss (2009), a través de los cuales se reconoce la alimentación desde su perspectiva económica, entendiendo su desarrollo como parte de un entramado complejo de producción y distribución de bienes, formas de organización social del trabajo, normas de comportamiento moral, y costumbres que signan el proceso alimentario. Su abordaje como fenómeno multidimensional (social, político o antropológico), es susceptible, desde el ámbito de las ciencias sociales, de atender reflexivamente realidades y estructuras que soportan las dinámicas de consumo, distribución de los alimentos y demás aspectos implícitos en su discurso, como resultado de las interpretaciones derivadas de modelos económicos afianzados en la modernidad que subyacen en la meseta de Popayán, Cauca.
Biografía del autor/a
Alejandra María Rodríguez Guarín, Corporación Universitaria Comfacauca
Doctorando en Antropología; Magíster en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo; Especialista en Gestión de Proyectos; Ingeniera de Alimentos. Directora del grupo de investigación InvestigArte Unicomfacauca, adscrito a la Facultad de Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Educación de la Corporación Universitaria Comfacauca. Popayán, Cauca, Colombia.
Salomón Rodríguez Guarín, Corporación Universitaria Comfacauca
Magíster en Filosofía; Especialista en Humanidades Contemporáneas; Licenciado en Filosofía. Decano de la Corporación Universitaria Comfacauca. Docente investigador de la Universidad del Cauca. Grupo de investigación Antropos.
Sandra Faisuler Potosí Rodríguez, Corporación Universitaria Comfacauca
Magíster en Química; Licenciada en Química. Directora del programa Tecnología en Gestión Gastronómica de la Corporación Universitaria Comfacauca. Popayán, Cauca, Colombia.
Referencias bibliográficas
Barrera, E. (1999). La formación en Turismo Rural. La experiencia de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.agro.uba.ar/sites/default/files/turismo/quienes.pdf
Bock, P. (1977). Introducción a la moderna antropología cultural. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Contreras, J. (1992). Antropología de la alimentación. Madrid, España: Eudema Universidad.
Fisher, M. (2015). El arte de comer. Barcelona, España: Editorial Debate.
Godelier, M. (1976). Antropología y Economía. ¿Es posible la antropología económica? En Godelier, M., Antropología y Economía (pp. 279-333). Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Good, C. (1973). Markets in Africa: a review of Research Themes and the Question of Market Origins. Cahiers d’Études africaines, 52, 769-780. https://doi.org/10.3406/cea.1973.2687
Laclau, E. (1969). Modos de producción, sistemas económicos y población excedente. Aproximación histórica a los casos argentino y chileno. Revista Latinoamericana de Sociología, 5(2), 276-315.
Lahera, A. (2006). La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi: el análisis institucional como pensamiento para la acción. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 27-54.
Marín, G., Álvarez, M. y Rosique, J. (2004). Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 18(35), 51-72.
Mauss, M. (2009). Ensayos sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd0m
Ministerio de Cultura. (s.f.). Política para el conocimiento y la salvaguarda y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/BBCTC,%20tomo%2017.%20Pol%C3%ADtica%20para%20el%20conocimiento,%20la%20salvaguardia%20y%20el%20fomento%20de%20la%20alimentaci%C3%B3n%20y%20las%20cocinas%20tradicionales.pdf
Mintz, S. (2008). Sabor a comida, sabor a libertad: Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México, DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Moreno, C. y Rovira, C. (2009). Imaginarios: Desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en las Ciencias Sociales. Investigación para la Política Pública, Desarrollo Humano, HD-08-2009, RBLAC-UNDP. New York.
Narotzky, S. (2004). Antropología Económica. Nuevas tendencias. Argentina: Melusina.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Patrimonio Inmaterial. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/intangible-heritage/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Popayán, Colombia. Ciudad de la Gastronomía de la Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-cities-network/gastronomy/popayan/
Padilla, C. (2006). Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico. Recuperado de http://www.academia.edu/1938413/Las_cocinas_regionales._Principio_y_fundamento_etnogr%C3%A1fico
Rodríguez, A. y Rodríguez, S. (2017). Imaginarios y agenciamientos que configuran el consumo de alimentos en escolares. Cauca, Colombia: Sello Editorial Universidad del Cauca.
Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2013). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Recuperado de http://www.colectivoagrarioabyayala.org/2013/05/la-memoria-biocultural-la-importancia.html
Wallerstein, I. (2011). The modern world-system I: Capitalist agriculture and the origins of the European world-economy in the sixteenth century. United States: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520948594
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |