La sucesión en empresa familiar: una aproximación al estado del arte
Palabras clave:
Empresas familiares, patrimonio, sucesión.Resumen
La importancia de las empresas familiares en las economías mundiales es un tema ampliamente reconocido, que ha generado un creciente interés por su estudio (Dyer, 1994). Existe consenso en destacar que uno de los mayores problemas que estas empresas enfrentan se refiere a su continuidad, lo cual implica su proceso de sucesión (Handler, 1994). En este artículo se aborda este tema desde la complejidad de las interrelaciones que se crea entre: familia, empresa y propiedad, abordando la sucesión como un proceso y enfocando su estudio desde los múltiples puntos de vista identificados en la literatura revisada.
Inicialmente, se presenta una aproximación al estado del arte en el tema de sucesión familiar, luego, se aborda el sistema familia-empresa, enfatizando en la transición de la primera a la segunda generación. Asimismo, se plantea el tema de patrimonio, conceptualización, particularidades en las empresas familiares y las implicaciones del mismo en el proceso de sucesión.
Biografía del autor/a
María Inés Pantoja Villarreal, Universidad Mariana
Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria; Trabajadora Social. Docente medio tiempo Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rocío Moncayo Quiñonez, Universidad Mariana
Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria; Doctoranda en Trabajo Social; Trabajadora Social. Docente asociada Programa de Trabajo Social, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Ana Patricia Belalcázar España
Magíster en Pedagogía; Especialista en Pedagogía e Investigación en la Educación Superior.
Álvaro Jiménez Villota
Licenciado en Comercio y Contaduría; Contador Público. Investigador independiente, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Arenas, H. y Rico, D. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. Estudios Gerenciales, 30(132), 252-258. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.02.013
Arreola, F., Niebla, J. y Ramírez, G. (2015). Los factores socioemocionales y el proceso de sucesión en las empresas familiares. Ciencia Ergo Sum, 22(2), 103-115.
Astrachan, J., Klein, S. y Smyrnios, K. (2002). The F-PEC Scale of Family Influence: A Proposal for Solving the Family Business Definition Problem. Family Business Review, 15(1), 45-58. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2002.00045.x
Bárcenas, C. (2003). Estado del arte de la investigación sobre empresas de familia en Colombia. (Tesis). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
Basco, J. (2006). La Investigación en la empresa familiar: Un debate sobre la existencia de un campo indepen-diente. Revista Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 12(1), 33-54.
Berrone, P., Cruz, C. y Gómez-Mejía, L. (2012). Socio-emotional wealth in Family firms: Theoretical dimen-sions, assessment approaches, and agenda for future research. Family Business Review, 25(3), 258-279. https://doi.org/10.1177/0894486511435355
Betancourt, J., López, M. y Gómez, G. (2008). Estudio exploratorio de los factores que influyen en la selección de un mecanismo de sucesión patrimonial en las em-presas familiares colombianas. Cuadernos de Administración, 21(37), 269-292.
Betancourt, J., López, M. y Gómez, G. (2011). Aproximación a los factores que influyen en la visión del patrimonio en las empresas familiares colombianas. Estudios Gerenciales, 120(27), 165-184. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70174-7
Björnberg, A. y Nicholson, N. (2012). Emotional Owner-ship: The next generation's relationship with the family firm. Family Business Review, 25(4), 374-390. https://doi.org/10.1177/0894486511432471
Bolaños, S., Pantoja, M. y Jiménez, A. (2008). Fortalezas y debilidades existentes en las Empresas Familiares de San Juan de Pasto. En: M. Álvarez (comp.), Lecciones para empresarios familiares. Universidad de Monterrey.
Cabrera-Suárez, K. & García-Falcón, J. (1999). La empresa familiar: dimensiones conceptuales y perspectivas teóricas. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(1), 7-30.
Cabrera-Suárez, K., De Saá-Pérez, P. & García-Almeida, D. (2001). The Succession Process from a Resource and Knowledge-Based View of the Family Firm. Family Business Review, 14(1), 37-46. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2001.00037.x
Chrisman, J., Chua, J. & Sharma, P. (1998). Important attributes of successors in family business: an explor-atory study. Family Business Review, 11(1), 19-34. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1998.00019.x
Dávila, C. (1986). El empresariado colombian una perspectiva histórica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Davis, S. (1968). Entrepreneurial succession. Administrative Science Quarterly. Special issue on Organizations and Social Development, 13(3), 402-416. https://doi.org/10.2307/2391050
DeNoble, A., Ehrlich, S. y Singh, G. (2007). Toward the Development of a Family Business Self-Efficacy Scale: A Resource-Based Perspective. Family Business Review, 20(2), 127-140. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2007.00091.x
Dodero, S. (2005). Investigación sobre la empresa familiar en Latinoamérica. AEDEN. Business 2002-2005.
Dyer, W. (1994). Potential contributions of organizational behavior to the study of family-owned businesses. Family Business Review, 7(2), 109-131. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1994.00109.x
Fattoum, S. y Fayolle A. (2008). L'impact de la relation prédécesseur/ successeur sur le déroulement du processus de succession dans les entreprises familiales. La Revue des Sciences de Gestion: Directionet Gestion, 230, 105-112. https://doi.org/10.3917/rsg.230.0105
Flores, M., y A. Vega (2010). La sucesión en las empresas familiares del sector textil en Tijuana, B.C., México, Global Conference on Business and Finance, 10.
Flores, M., Vega A. y Ahumada E. (2008). La sucesión en la pequeña empresa familiar de prendas de vestir en Tijuana: capital humano y desarrollo. X Asamblea General de la ALAFEC, 15.
Gersick, K. (1994). Introduction to the Handbook of family business research 1969-1994. Family Business Re-view, 7, 103-107. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1994.00103.x
Gersick, K., Davis, J., Hampton, M. & Ivan L. (1997). Generation to Generation: Life Cycles of the Family Business. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press.
Gómez-Mejía, L., Haynes, K., Núñez-Nickel, M., Jacobson, K. y Moyano-Fuentes, J. (2007). Socioemotional wealth and business risks in family-controlled firms: Evidence from spanish olive oil mills. Administrative Science Quarterly, 52, 106-137. https://doi.org/10.2189/asqu.52.1.106
Haberman, H. y Danes, S. (2007). Father and daughter and father-son family business management trans-fer comparison: Family firo model aplication. Family Business Review, 20(2), 163-184. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2007.00088.x
Handler, W. (1989). Methodological Issues and Consid-erations in Studying Family Business. Journal of the Family Firm Institute, 2(3), 257-276. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1989.00257.x
Handler, W. (1994). Succession in family business: A review of tne research. Family Business Review, 7, 133-157. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1994.00133.x
Handler, W. & Kram, K. (1988). Succession in family firms: The problem of resistance. Family Business Re-view, 1(4), 361-381. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1988.00361.x
Harveston, P., Davis, P. & Lyden, J. (1997). Succession planning in family business: the impact of owner gender. Family Business Review, 10(4), 373-396. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1997.00373.x
Hoshino, T. (2004). Family business in Mexico: responses to human resource, limitations and management suc-cession. Discussion Paper, (12). Recuperado de http://ir.ide.go.jp/dspace/bitstream/2344/194/3/ARRIDE_Discussion_No.12_hoshino.pdf
Janjuha-Jivraj, S. y Spence, L. J. (2009). The nature of reciprocity in family firms' successsion. International Small Business Journal, 27(6), 702-719. https://doi.org/10.1177/0266242609344252
Jiménez, G. (2006). Perfil de las empresas familiares del sur del Valle de Aburrá. Revista Online Lupa empresarial, 1-43. Recuperado de http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/70/134
Kaye, K. (1996). When the family businessis a sickness. Family Business Review, 9(4), 347-368. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1996.00347.x
Kets, M. (1993). The dynamics of familycontrolled firms: The good andthe bad news. Organizational Dynamics, 21(3), 312-323. https://doi.org/10.1016/0090-2616(93)90071-8
Lambrecht, J. (2005). Multigenerational transition in family business: A new explanatory model. Family Business Review, 18(4), 267-282.
https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2005.00048.x
Le Breton, I., Miller, D. & Steier, L. (2004). Toward and Integrative Modelo of Effective FOB Succession. Entrepreneurship Theory and Practice, 28(4), 305-328. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2004.00047.x
Lee, K., Lim, G. y Lim, W. (2003).Family business succession: appropriation risk and choice of successor. Academy of ManagementReview, 28(4), 657-666. https://doi.org/10.5465/amr.2003.10899446
Longenecker, J. & Schoen, J. (1978). Management succession in the family business. Journal of Small Business Management, 16, 1-6.
Lozano, M. (2008). Elementos del proceso de formación de descendientes antes de su vinculación a la Empresa Familiar: un estudio de casos colombianos. Cuadernos de Administración, (37), 243-267. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70052-4
Macías, V. y Ramírez, R. (2011). Sucesión en empresas fa-miliares. Análisis desde la teoría de la agencia. Caso: Caldas. Criterio Libre, 9(15), 193-212. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n15.1208
Molina, L. (1998). Empresarios colombianos del siglo XIX. Bogotá: Ancora Editores.
Mora, V. (2007). Análisis de las Etapas Evolutivas de las Empresas Familiares en la ciudad de Florencia, Caquetá: Cinco Casos del Sector Comercial. (Tesis de Maestría). Univer-sidad del Valle, Cali, Colombia.
Navarrete, M. (2008). Transición generacional en las empresas familiares mexicanas fabricantes de pinturas y tintas. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Administración, México, Facultad de Contaduría y Administración. UNAM.
Navarrete, M. (2009). La implicación familiar en la transición generacional en las empresas familiares. II Foro UAM para el estudio de la micro, pequeña y mediana empresa. México.
Navarrete, C. y Mayorga, J. (2006). Diagnóstico integral de las empresas de familia de la ciudad de Bogotá. D. C. Colombia. En: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Memoria del XI foro de investigación.
México D. F.
Romero, L. (1999). Competitividad y productividad en empresas familiares pymes. Una aproximación desde la interacción familia empresa. Revista EAN, (57), 131-142. https://doi.org/10.21158/01208160.n57.2006.378
Sharma, P., Chrisman, J. & Chua, J. (2003a). Succession planning as planned behavior: some empirical re-sults. Family Business Review, 16(1), 1-14. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2003.00001.x
Sharma, P., Chrisman, J. & Chua, J. (2003b). Succession and nonsuccession concerns of family firms and agency relationship with nonfa-mily managers. Family Business Review, 16(2), 89-107. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2003.00089.x
Soto, A. (2011). El Estado del arte de la investigación sobre la empresa familiar en México. Revista Contaduría y Administración, 58(2).
Superintendencia de Sociedades. (2006). Sociedades de Familia en Colombia 2005. Bogotá D.C.
Tadeo, R. (2005). Comportamientos en la dirección y gobierno de la empresa familiar: análisis empírico de la profesional-ización como garantía de la continuidad. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Ussman A. (1994). A transferencia de geracao na direccao das empresas familiares em Portugal. (Doctoral Disserta-tion). Universidad Da Beira Interior, Portugal Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Zuluaga, P. (2010). Una perspectiva de las empresas de familia. El caso de las empresas de familia manizaleña. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Caldas, Manizales.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |