Interesses profissionais dos adultos com 60 anos da cidade de San Juan de Pasto
Palavras-chave:
adulto maior, interesses, áreas ocupacionais, lazer e recreaçãoResumo
O principal objetivo desta pesquisa foi determinar os interesses profissionais de um grupo de adultos com mais de 60 anos de San Juan de Pasto, Colômbia, no âmbito de um estudo prospectivo, transversal, descritivo e exploratório. 426 anciãos residentes nesta comunidade foram avaliados. A amostragem foi não probabilística, por conveniência e quotas, em doze distritos da cidade, estratificados por ida-de e sexo. Para explorar os interesses profissionais foi aplicada a lista modificada de interesses de Kielhofner, evidenciando uma maior participação em atividades de lazer com esforço físico mínimo, em comparação com o interesse demonstrado pelas atividades de formação pessoal. Em geral, eles têm preferência para caminhadas (94%), ver televisão (88,9%), escutar a rádio e música (85%) e fazer atividades da igreja (84%). Pode-se concluir que as pessoas idosas desta cidade têm baixa motivação e interesse em participar de atividades que podem incentivar o envelhecimento ativo e evitar compro-metimento cognitivo e funcional, por isso é recomendado desenvolver programas ocupacionais de acordo com os interesses e necessidades da população.
Biografia do Autor
Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana
Terapeuta Ocupacional; Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial (Universidad Santo Tomás); Docente Investigadora Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia; Integrante del Grupo de Investigación G.I.R.O.
Giovana Marcella Rosas Estrada, Universidad Mariana
Fisioterapeuta. Magíster en Gerontología, Envejecimiento y Vejez; Mg. y Esp. en Intervención Integral en el Deportista; Docente Investigadora Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia; Integrante del Grupo de Investigación CINESIA.
Yenny Vicky Paredes Arturo, Universidad Mariana
Psicóloga; Magíster en Neuropsicología; PhD. Psicología con Orientación en Neurociencias Cognitivas; Docente Investigadora Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia; Integrante del Grupo de Investigación Desarrollo Humano y Social.
Mildred Rosero Otero, Universidad Mariana
Enfermera; Magíster en Salud Ocupacional; estudios de Doctorado en Enfermería; Docente Investigadora Universidad Mariana, San de Pasto, Nariño, Colombia; Integrante del Grupo de Investigación VISAGE.
Alexander Morales Erazo, Universidad de Nariño
Médico Internista; Sub especialista en Geriatría Clínica; Docente Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Acosta, C. y González-Celis A. (2010). Actividades de la Vida Diaria en Adultos Mayores: La Experiencia de Dos Grupos Focales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 393 - 401.
Aires, M., Manganelli, L., Paskulin, G. y Pinheiro, E. (2010). Capacidad funcional de ancianos con edad avanzada: estudio comparativo en tres regiones de Rio Grande del Sur. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18(1), 11-1 7. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000100003
Alegría, P., Castillo, N., Del Solar, P., Varas, J., Gómez, L. y Gutiérrez, P. (2013). Factores que inciden en la participación social de los adultos mayores en actividades físico recreativas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(1), 59 - 69. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2013.27453
Ávila, A. et al. (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2da. ed.) [Traducción de: American Occupational Therapy Asociation]. Occupational Therapy practice framework: Domain and process.
Bahamonde, P., Díaz, P. y Obilinovic, J. (2010). Acercamiento al perfil ocupacional de adultos mayores mujeres. Definición a partir de un estudio realizado en un Centro de Salud, del Sistema de Salud Pública en Punta Arenas 2009. (Trabajo de grado). Universidad de Magallanes, Punta Arenas.
Bayarre, V., Pérez, P. y Menéndez, J. (2006). Las transiciones demográficas y epidemiológicas y la Calidad de vida objetiva en la tercera edad. Rev Cubana de gerontología y geriatría, 1, 1-3.
Bentosela, M. y Mustaca, A. (2005). Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento: Aportes de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Interdisciplinaria, 22, 211-235.
CENDEX, Pontificia Universidad Javeriana. (2008). Carga de enfermedad Colombia 2005: resultados alcanzados Documento Técnico ASS/1502-08.
Bogotá.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2012). Panorama Social de América Latina. CEPAL.
Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Madrid: Ergon.
Departamento Administrativos Nacional de Estadística (DANE). (2009). Proyecciones anuales de población por sexo, según grupos quinquenales de edad 1985-2015. Recuperado de http://www.dane.gov.co
Dulcey, E. (2013). Envejecimiento y vejez. Categorías concep-tuales. Bogotá, Colombia y Santiago de Chile, Chile: Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano y Red Latinoamericana de Gerontología.
El Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1251 del 2008. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm
Elizasu, C. (2000). Animación estimulativa para personas mayores. Madrid: Narcea de Ediciones.
Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS.) (2010). Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnady407.pdf
Horgas, A., Wilms, H. & Baltes, M. (1998). Daily life in very old age. Everyday activities as expression of successful aging. The Gerontologist, 38(5), 556-567. https://doi.org/10.1093/geront/38.5.556
Gobernación de Nariño. (2012). Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Mejor” 2012 – 2015. San Juan de Pasto. Recuperado de http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/files/docs/Regalias/PD_Nari%C3%B1o.pdf
Kielhofner, G. (2002). Modelo de la Ocupación Humana: Teoría y Aplicación (3ra. ed.). Madrid: Lippincott Williams & Wilkins, Inc.
Kielhofner, G. & Neville, A. (1983). The Modified Interest Checklist. Model of Human Occupation.
University of Illinois at Chicago. Lemon, B., Bengtson, V. & Peterson, J. (1972). An exploration of the activity theory of aging: Activity types and life satisfaction among inmovers to a retirement commu n it y. Journal of Gerontology, 27, 511– 523. https://doi.org/10.1093/geronj/27.4.511
Ministerio de la Protección Social y Fundación Saldarriaga Concha. (2007). Diagnóstico de los Adultos Mayores en Colombia. Bogotá: Mimeo.
Monsalve, A. (2005). El uso productivo del tiempo libre vivenciado desde la animación sociocultural con personas mayores. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (5). https://doi.org/10.5354/0719-5346.2005.101
Mosey, A. (1996). Social Participation.
Nourhashémi, F., Andrieu, S., Gillete-Guyonnet, S., Vel-las, B., Albaréde, J. & Grandjean, H. (2001). Instrumen-tal activities of daily living as a potential marker of frailty. A study of 7,364 community-dwelling elderly women (the EPIDOS Study). The Journals of Gerontol-ogy, 56(7), 448-453. https://doi.org/10.1093/gerona/56.7.M448
Parham, L. & Fazio, L. (1997). Play in occupational therapy for children. St. Louis: Mosby.
Sánchez, J. y González, A. (2006). Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva psicológica. En: V. Caballo (coord.), Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: trastornos de la edad adulta e in-formes psicológicos. Madrid: Pirámide.
Youngstrom, M. (2002). The Occupational Therapy Practice Framework: The evolution of Our Professional Language. The American Journal of Ocupational Thera-py, 56(6), 607- 629. https://doi.org/10.5014/ajot.56.6.607
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |