Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3622Palabras clave:
estudios sociales, comprensión, interacción, tiempo, espacio, prácticasResumen
Las ciencias sociales tienden a contribuir y ampliar las oportunidades de desarrollo en la sociedad, enfrentando adaptaciones a nuevos y múltiples desafíos en escenarios asociados con tecnologías emergentes. Estas disciplinas orientan sus perspectivas hacia una concepción de formación integral, que promueven cambios positivos y ofrecen respuestas a problemáticas actuales. En este contexto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿qué características tienen las investigaciones relacionadas con el proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de las dimensiones espaciales y temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales, desde una perspectiva interactiva? Objetivo: identificar las características de las investigaciones relacionadas con el proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de las dimensiones espaciales y temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales, desde una perspectiva interactiva. Metodología: se utilizó la triangulación múltiple, combinando datos, aportaciones metodológicas y codificación cualitativa en una revisión bibliográfica de 45 artículos de investigación. Estos artículos incluyen 15 internacionales, 15 nacionales (Colombia) y 15 locales (Barranquilla y sus alrededores), publicados entre 2016 y 2023. Resultados: los estudiantes muestran una mayor facilidad para la adaptación social cuando participan en actividades en el aula que integran dimensiones espaciotemporales con eventos, problemáticas y prácticas sociales. La implementación interactiva de infografías, junto con estas dimensiones y eventos, se percibe como una innovación que facilita el proceso de enseñanza y desarrolla habilidades de análisis y síntesis de contenidos, mejorando sus competencias digitales. Conclusiones: comprender las dimensiones espaciales y temporales, los eventos problemáticos y las prácticas sociales desde una perspectiva interactiva es fundamental para la formación integral de los estudiantes, contribuyendo significativamente a mejorar los procesos de enseñanza en las ciencias sociales. La interactividad y el conectivismo resultan especialmente eficaces cuando se emplean infografías, en contraste con el uso de líneas de tiempo.
Biografía del autor/a
Greys Núñez-Ríos, Universidad de la Costa
Magíster en Educación, Universidad Autónoma del Caribe; especialista en Pedagogía de las Ciencias, Universidad Simón Bolívar. Profesor, Universidad de la Costa.
Livia Rosales-Peláez, Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario
Maestrante en Educación, Universidad de la Costa; especialista en Estudios Pedagógicos, Universidad de la Costa; ingeniera electrónica y en telecomunicaciones, Universidad Autónoma del Caribe. Docente de aula de la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario.
Ruby Esther Olivera Cárdenas, Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario
Maestrante en Educación, Universidad de la Costa; especialista en Estudios Pedagógicos, Universidad de la Costa; licenciada en Ciencias Sociales, Universidad del Atlántico. Docente de aula de la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario.
Referencias bibliográficas
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I. y Orellana, N. (2020). Estructura de las Competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XXI, 23(1), 45-74. https://www.redalyc.org/journal/706/70663315003/html/
https://doi.org/10.5944/educxx1.23853
Altamar, A. F. y Struen, J. J. (2022). Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Redicuc. https://hdl.handle.net/11323/9489
Alvear, I. S. y Eckardt, S. K. (2019). Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5490
Aparicio, O. (2018). El uso educativo de las TIC. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(1), 211-227. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2019.0001.02
Aragón, D. M., Bonilla, N. L. y García, Y. S. (2020). El trabajo colaborativo y la simulación para la comprensión de procesos históricos de la Historia de Nicaragua. Diriamba-Nicaragua 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio institucional. https://repositorio.unan.edu.ni/16523
Arivilca, T. L. (2020). Infografía y logros de aprendizaje en el área de ciencias sociales, en estudiantes de quinto grado de la institución educativa secundaria Ricardo Palma Soriano del distrito de Inambari provincia Tambopata, región madre de dios, año 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio Institucional ULADECH. https://hdl.handle.net/20.500.13032/19844
Ayala, I. P., Galindo, A., Hernández, J. D. y Peñuela, M. (2016). Despliegue de capacidades humanas de los docentes para construir cultura de paz en la escuela: línea de justicia y convivencia escolar [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/19499
Barboza-Palomino, M., Moori, I., Zárate, S., López, A., Muñoz, K. y Ramos, S. (2017). Influencia de la dinámica familiar percibida en el proyecto de vida en escolares de una institución educativa de Lima. Psicología Escolar e Educacional, 21(2), 157-166. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702121094
Barrera, J. J. y Henao, E. (2022). Desarrollo de un perfil actitudinal docente para la mediación de las ciencias sociales que fortalezca el desempeño académico estudiantil [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9682
Becerra, F. (2022). Fortalecimiento de la Competencia Interpretación y Análisis de Perspectivas del área de Ciencias Sociales en estudiantes de grado 9° grupo 1 en la Institución Educativa Distrital Escuela Superior Normal San Pedro Alejandrino a través del Enfoque Aula Invertida 2.0 [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10584/10793
Bellatti, I. (2018). La comprensión de la historia y la construcción de las identidades sociales y culturales en futuros maestros [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Archivo digital. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/482199/ILARIA%20BELLATTI_TESIS.pdf
Bernal-Gamboa, L. R. y Guzmán-Cedillo, Y. I. (2021). Impacto de las infografías en la retención de información de estudiantes de Psicología. Revista Colombiana de Educación, (83), 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num83-10700
Bostal, M. C. (2022). Jóvenes y futuro. Proyectos educativo-laborales, horizontes y temporalidades en jóvenes de la ciudad de La Plata, Argentina. Praxis Educativa, 26(3), 1-19. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260312
Burger, V., Santibáñez, C., Sepúlveda, K., Urbina, C. y López, V. (2021). Experiencias de participación estudiantil en contextos de crisis desde una perspectiva intercultural. Sinéctica, (57), e1290. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-002
Bustos, R. (2020). El Colegio Profesional de Trabajo Social del sur de Santa Fe: Análisis de la dimensión témporo-espacial durante la pandemia de 2020. Temas y Debates,40(1), 151-157. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i0.492
Cajiao R. F. y Lozano H. M. (1999). Alegría de enseñar (38). Fundación FES.
Carrillo, J. (2022). Diseño y validación de un instrumento sobre la comprensión del tiempo histórico en estudiantes de educación secundaria. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 123-131. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1073
Castañeda, L. C. y Garzón, J. C. (2018). Civismo y educación física: prácticas motrices para la transformación social [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11231
Castellanos, L. A., Castillo, D. M. y Vargas, M. M. (2017). Relaciones entre la educación en ciencias sociales escolares y la Cátedra para la Paz: una mirada en el nivel de media Vocacional [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. http://hdl.handle.net/10554/37875
Castro, A. y Serra, M. F. (2021). Espacio escolar y utopía universalizadora - Definiciones, tensiones y preguntas en torno a lo espacial y la ampliación del derecho a la escolaridad. Perfiles Educativos, XLIII(171), 178-195. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59383
Cencho, M. L. y Cóndor, M. A. (2019). La infografía en el aprendizaje del área de historia geografía y economía en la Institución Educativa Julio César Tello de Tacsana - Yauli [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional UNH. https://repositorio.unh.edu.pe/items/8fdd3f4d-a01a-4214-b582-0f1af8c66f73
Contreras, F. R. (2000). Nuevas fronteras de la infografía. Análisis de la imagen por ordenador. Mergablum.
Corredor-Aristizábal, J. (2020). Hablar sobre el pasado: efectos de una experiencia educativa en memoria histórica. Revista Colombiana de Educación, (79), 171-202. https://doi.org/10.17227/rce.num79-6973
Cruz, D. F. (2021). Resultados de aprendizaje en el discernimiento profético de los signos de los tiempos con el aporte de las ciencias sociales humanas, en la formación de los animadores de evangelización de la arquidiócesis de Bogotá [Tesis de maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. http://hdl.handle.net/10554/54279
De La Hoz, A. M. y Rey, M. J. (2022). Mediación didáctica de la etnografía para el desarrollo de competencias científicas [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9485
Del Moral, M., Neira, M., Castañeda, J. y López, N. (2023). Competencias docentes implicadas en el diseño de Entornos Literarios Inmersivos: conjugando proyectos STEAM y cultura maker. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 26(1), 59-82. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33839
Díaz, F. (1993). La adolescencia y algunas sugerencias en la enseñanza de las ciencias sociales. Notas sobre la comprensión del conocimiento social. Perfiles Educativos, (60), 29-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206005
Díaz, H. (2014). Las ciencias sociales en la sociedad del conocimiento. Diálogo Andino, (45), 3-4. https://doi.org/10.4067/S0719-26812014000300001
Durán, R. y Vargas, B. (2022). Entornos virtuales de aprendizaje como mediadores del ambiente escolar para el fortalecimiento de la convivencia [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. Redicuc. https://hdl.handle.net/11323/9704
Gamboa, H. S. y Jerez, N. J. (2017). El territorio como eje articulador de la historia y la geografía en la enseñanza de las ciencias sociales [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. http://hdl.handle.net/10554/37870
Giesbrech, N. (2007). Connectivism: Teaching and learning. http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism:_Teaching_and_Learning
Gutiérrez, A. (1997) Educación multimedia y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre.
Hernández, A. (2019). Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Ediciones Pirámide.
Hernández, O. C. (2021). Las herencias de la colonialidad: una mirada a la escuela en la Isla de San Andrés [Tesis doctoral, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/55283
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill. México.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. II). https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_Saber11_Vol_2.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2023). Reportes de resultados para establecimientos educativos https://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button
Jiménez-Puerto, J. R. (2022). Conectando con el pasado: redes sociales en la prehistoria reciente [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Roderic. https://roderic.uv.es/items/d849329c-9586-4465-9916-5363ae5cdab6
Kerckhove, D. (2009). Inteligencias en conexión. Gedisa.
Lima, R. y Martin, J. L. (2021). El diseño de la comunicación visual para la divulgación de la historia. Alcance, 10(27), 40-49. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v10n27/2411-9970-ralc-10-27-40.pdf
Llovet, J. y Ojando, E. (2016). Interactuar con los estudiantes en clase con soporte TIC. En R. Roig (coord.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 3049-3054). Octaedro.
Lobo, S. E. y Sánchez, E. A. (2022). Mediación didáctica-pedagógica de la metodología STEM; una propuesta para el desarrollo de habilidades sociales [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Redicuc. https://hdl.handle.net/11323/9044
López, J., Cabrera, M. y Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. Revista Cognosis, 6(EE1), 35-56. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396
López, V. y Arufe, C. (2021). Aprender a convivir y convivir para aprender: posibilidades en un mundo convulsionado [Presentación]. Sinéctica, (57), 1-3. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-001
Marí-Sáez, V. (2006). Jóvenes, tecnologías y el lenguaje de los vínculos. Comunicar, 27, 113-116. https://doi.org/10.3916/C27-2006-17
Márquez, J. (s.f.). Uso de la tecnología como recurso para la enseñanza "las líneas del tiempo" [Curso, maestría en Tecnología Educativa]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT38.pdf
Martín, A. M. (2022). Formación en competencias sociales y emocionales a través de herramientas virtuales de gamificación en estudiantes de grado sexto en una Institución Educativa Distrital en la localidad de Bosa, Bogotá [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/59154
Martínez, A. (2022). Etnicidad, identidad y ciudadanía. Las sociedades de ayer y hoy. Dykinson.
Mata, J., Ronquillo, A. y Méndez, E. (2020). La infografía didáctica, recurso en el desarrollo de contenidos educativos. Caso, Primera Infancia Puebla. Zincografía, 4(8), 44-61. https://doi.org/10.32870/zcr.v0i8.82
Mayorquín, R. F. (2019). La transformación de la práctica pedagógica para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes del grado cuarto uno de la Institución Educativa Técnica ciudad Arkalá [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44074
Méndez, Z. (1992). Aprendizaje y cognición. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Ochoa, A., Garbus, P. y Morales, A. (2021). Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico. Sinéctica, (57), 1-22. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-012
Ojeda, D. C. y Steffens, E. J. (2016). Desarrollo del pensamiento crítico a través de estrategias mediadas por TIC en Educación Superior [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/412
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2020). Cátedras Unesco y Redes UNITWIN. https://www.unesco.org/es/unitwin
Ospina, J. (2019). Análisis y elaboración del diseño de una aplicación web para crear líneas de tiempo online, caso de estudio Línea de tiempo institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. UTP. https://repositorio.utp.edu.co/items/427f2834-6cbc-45ff-b67a-bbcf125f1d49
Ossa, L. V. (2022). Prácticas pedagógicas de la enseñanza de la historia y el desarrollo de habilidades del pensamiento histórico en dos colegios públicos de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/59069
Paz, J. I. (2019). Aplicación de estrategia de línea de tiempo para mejorar el nivel de logro de aprendizaje en el área de ciencias sociales de estudiantes de segundo grado de nivel secundario de la I.E. República de Chile, provincia de Casma, 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. Repositorio Institucional ULADECH. https://hdl.handle.net/20.500.13032/13097
Plá, A. (2022). Integración de prácticas de datos como visualización y procesamiento en un curso de ciencias sociales con estudiantes de noveno grado [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10584/10270
Quintero, G. J. y Castro, J. (2022). Diseño universal para el aprendizaje a través de las TIC, una estrategia hacia la educación inclusiva [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9663
Quiroga, J. A. y Rodríguez, G. (2018). Deporteando por la infancia. Una propuesta pedagógica en medio de la vulnerabilidad social [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10574
Redondo, M. A. y Romero, N. (2020). Validación de secuencias didácticas mediadas por la infografía para desarrollar competencias de ciencias sociales [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8064
Rincón, O. A. (2016). La infografía educativa como herramienta didáctica: Una posibilidad de mediación del proceso formativo en el área de Educación Física de los estudiantes del grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Federico Ángel del municipio de Caldas, Antioquia [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. UBP. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2780
Rodríguez, J. J. y Gravini, E. J. (2019). Plataformas educativas virtuales y su incidencia en el desempeño académico en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de la básica secundaria [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6009
Romani, P. E. (2021). Desarrollo de competencias geográficas en estudiantes de grado tercero de primaria a través del aprendizaje significativo mediado por mapas y atlas digitales [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10821#page=1
Saams, L. (2019). Mediación TIC usando tabletas para fortalecer la calidad educativa en las instituciones de Providencia, Isla [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. CUC. http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2802
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Revista Internacional de Tecnología Educativa y Aprendizaje a Distancia, 2, 1-10. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
Trujillo, F. (coord.). (2014). Artefactos digitales: Una escuela digital para la educación de hoy. Editorial Graó.
Urrea, F. (2017). El patio de recreo: un espacio donde las interacciones sociales permiten la construcción de la convivencia escolar [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34398
Valdez, M., Guzmán, A. y Muñiz, J. (2022). Sistema de infografías interactivas y agenda institucional para estudiantes. Zincografía, 6(12), 156-180. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.156
Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa (Vol. 2). Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Vargas, M., López, Á. y Lara, L. (2021). Educación para la paz desde el enfoque intercultural mediante la pedagogía lúdica. Sinéctica, (57), e1277. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-004
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |